La molienda de la campaña 2021/22, que inició casi un 15% por encima del año previo, comienza a recortar sus avances relativos con los años anteriores y se ubica en 4,4 Mt para el período acumulado entre diciembre y agosto; es decir, en niveles promedio de los últimos años. Es importante recalcar que la actual campaña alcanzó una producción de 23 Mt; esto es 6 Mt más que el ciclo 2020/21, lo cual permitirá colocar en el exterior 14,5 Mt en toda la campaña comercial.
Si se analiza la molienda por provincias, no se observan grandes sobresaltos y se mantiene el protagonismo de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe representando el 51%, 23% y 13% del total nacional. En este sentido, estas tres jurisdicciones representan nada menos que el 87% de la industria molinera de nuestro país según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP).
La demanda internacional de trigo se mantiene firme
El escenario global del trigo 2022/23 continúa mostrando señales de una demanda firme en un contexto de desbalance global entre oferta y demanda. La campaña 2022/2023 sería la tercera temporada en que, a nivel global, los niveles de producción están por debajo de la demanda y, por lo tanto, los stocks siguen ajustados.
El que Rusia, el principal exportador del cereal a nivel global esté en el epicentro geopolítico tras su invasión a Ucrania pone un condimento extra a esta situación. Un punto a destacar es que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) proyecta que Rusia tendrá una cosecha récord de 91 Mt, 20% superior a la campaña precedente, y con posibilidad de colocar en el mercado internacional 42 Mt.
Rusia tiene sanciones económicas por su invasión a Ucrania, lo que preanunciaba dificultades para la fluidez de sus colocaciones en el exterior, particularmente desde el punto de vista logístico. Se había llegado a un acuerdo, y se habilitó, un corredor de granos en el Mar Negro que permitiría sacar los granos sin dificultad. Los despachos comenzaron lentos, pero hay especialistas que prevén que habrá renovación del corredor logístico y se agilizarán las exportaciones.
Es difícil pensar que se prescinda de un actor tan relevante en el abastecimiento global del cereal, fundamentalmente pensando que hay regiones cercanas que presentan una demanda muy inelástica y creciente en los últimos años. El USDA espera que Medio Oriente y el Norte de África alcancen un nivel de importaciones de trigo 2022/23 récord con 35,7 Mt y 30,2 Mt.
La noticia más significativa de la semana vino del lado político, con el anuncio de que Rusia enviaría más tropas a las zonas de conflicto con Ucrania, lo que provocó claramente un salto en las cotizaciones de futuros de trigo en el mercado de Chicago el lunes, dándose por sentado que el conflicto persistirá.
Siguen preocupando las exportaciones de Ucrania, otro factor de influencia en los precios del trigo a inicios de semana porque se teme la continuidad del corredor de granos que fue establecido mediante un acuerdo coordinado por las Naciones Unidas y Turquía. El mismo va por la mitad de su duración acordada y aspira a finalizar cerca del 19 de noviembre, si no se renueva.
En definitiva, sobre las cotizaciones de precios del trigo del mercado de Chicago están pesando el avance de las labores de cosecha del trigo de primavera y los avatares con los embarques originados en el Mar Negro, la fluidez o no que permite el corredor para asegurar los embarques en esa región.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maíz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.