El Ministerio de Economía, a través del Decreto N° 576/22 del 4/9, estableció el Programa de Incremento Exportador, que reconoce un tipo de cambio preferencial de 200 $/USD para las exportaciones de soja hasta el 30 de septiembre, con el objetivo de aumentar de manera veloz las alicaídas reservas del Banco Central.
Este mecanismo, más conocido como «dólar-soja», es cierto que permite a los productores que tengan saldos de granos de soja no vendidos antes, liquidarlos y obtener un mayor precio durante este mes.
Con todo, el nuevo precio temporario ofrecido sigue lejos del precio internacional, además de ser previo a la aplicación de los derechos de exportación de 33%.
Por su parte, el Banco Central, a través de la Comunicación «A» 7609, decretó hace unos días que los productores que hayan accedido a este beneficio no podrán acceder a la compra de dólar bursátil -CCL o MEP- ni al «dólar ahorro». Luego aclaró que la medida no alcanza a las personas físicas, sino a las empresas.
Ante todo, queda claro que se desconoce la estructura del sector agropecuario, donde muchos de los establecimientos productivos son personas jurídicas, y no personas físicas. Con lo cual, la medida cambia las condiciones del Programa de Incremento Exportador.
Esto se suma al comunicado previo donde el Banco Central fijó la tasa mínima para el financiamiento a productores, que mantengan un stock de soja superior a 5% de su producción, en el equivalente a 120% de la tasa de Política Monetaria vigente, medida que contradice el estímulo del dólar-soja. Y otro comunicado de este mes ha prorrogado las restricciones a las importaciones por dos meses más, hasta fin de año, aumentando la incertidumbre sobre el precio y la disponibilidad de insumos y fertilizantes importados.
Desde CRA nos preguntamos cómo se está coordinando la política económica, y que clase de señales se quieren transmitir desde el gobierno para restablecer la confianza de los productores, y de la población en general. El permanente cambio en las reglas de juego sólo genera más desconfianza, menos inversión, y, en definitiva, perjudica los incentivos para la siembra y la producción, y por ende la oferta futura de divisas de la próxima campaña, que ha sido el objetivo del gobierno con el Programa de Incremento Exportador.
Fuente: CRA
- Colapsó el rinde de la cosecha de soja, ya que es menos de lo esperado”.
- ¿Cómo puede Argentina potenciar el agregado de valor local del maíz en los próximos 10 años?
- En enero y febrero se exportó la menor cantidad de yerba mate en ocho años.
- Aunque afectada por la sequía, la cebada resistió mejor el embate.
- El otoño llegó con importantes lluvias a la región pampeana y deja atrás a la histórica sequía 2021/2023.
- El trigo negociado en lo que va de 2022/23 es el más bajo desde 2015/16.
- La superficie de girasol registró un incremento del 57% en Entre Ríos.
- La Argentina concretó la primera exportación de carnes bovinas con destino a México.
- El mercado de la vaquillona y vaca de tambo acusa recibo de la falta de pastos y forrajes.
- Invernada en alerta: Una seca que se prolonga y expulsa cada vez más hacienda de los campos.
- La «clase media tambera» con la economía al límite.
- Actualidad y panorama de la colza en Argentina, Sudamérica y el mundo.
- IVECO y una presentación histórica en Expoagro.
- Expoagro 2023 superó las expectativas de negocios.
- Expoagro 2023: En un stand interactivo, Mercedes-Benz Camiones y Buses luce sus camiones de industria nacional y anunció las novedades del año.