La Agricultura de Precisión es clave para el uso eficiente de los fertilizantes que, a su vez, contribuye a incrementar el margen bruto.

Las máquinas agrícolas, dotadas de tecnología de precisión, se convierten en herramientas que permiten engrosar las “reservas” de dólares.
“La Agricultura de Precisión es una tecnología cada vez más indispensable y por muchos motivos creemos que será ´excluyente´ en futuro muy cercano”, afirman desde RAVIT.
Es la sigla de la Red Agropecuaria de Vigilancia Tecnológica, un emprendimiento surgido en la provincia de Córdoba.
Tiene como objetivo la creación de valor, además de difundir y compartir información vital para el sector.
Números
RAVIT analiza con cifras concretas el resultado de trabajar con los recursos que aporta la Agricultura de Precisión.
“Si administramos ´promedios´, estamos frente a una campaña (de maíz, en el norte de Córdoba) muy ajustada en cuanto a la inversión en fertilizantes”, puntualizan desde RAVIT.
“En promedio, el margen de dicha inversión (usamos urea para el análisis) es al menos discutible”, agregan.
“Sin embargo, en un alto porcentaje de los ambientes, podemos incrementar el margen bruto potencial en U$S 216/hectárea, por el correcto uso del fertilizante nitrogenado”, explican desde RAVIT.
“De esos U$S 216 deberemos gastar al menos U$S 120 en adecuar otras tecnologías necesarias como principalmente plantas/hectárea, biotecnología, defensivos, fertilizante fosforado y servicios de precisión…”, añaden.
“Es decir, el resultado del paquete tecnológico es de U$S 96/hectárea para esos ambientes”, precisan desde RAVIT.
“Claro está entonces que el resultado no es de un solo componente si no de un paquete tecnológico y conocimiento del modelo agronómico que gobierna cada ambiente de cada lote”, agregan.
El uso correcto del fertilizante, advierten desde RAVIT, es condición de éxito, particularmente por su incidencia actual en el costo driver del caso analizado.
- Presentan un nuevo cultivar de romero con sello INTA.
- En Traslasierra, incorporan riego por goteo subterráneo en papa.
- Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea
- Exportaciones: Volúmenes sostenidos y expectativas por un posible acuerdo comercial con Estados Unidos.
- Riesgo precio: Solo una octava parte del trigo nuevo está cubierto.
- Avanzan en el desarrollo de una vacuna para prevenir la mastitis bovina.
- Balance de oferta y demanda regional de trigo 2025/26.
- Impulsan el uso de abonos líquidos fermentados.
- Tras los casi 200 mm de agosto, el maíz temprano se sembró a tiempo en la Región Núcleo.
- FPT Industrial refuerza su liderazgo en el sector agrícola con la nueva alianza junto a JCB, impulsando la recién lanzada Serie Fastrac 6000.
- La eficiencia en el riego potencia la competitividad de la alfalfa.
- Carnes en 2025: Mayor producción, consumo y valor exportado.
- Más del 40% de la producción nacional se conserva en silobolsas.
- La soja 2025/26 arranca con agua, entusiasmo y mejor tecnología.
- Control integrado: La estrategia de INTA contra la garrapata bovina.










