En Marcos Juárez se paga hasta 22 qq/ha por campos de buena aptitud agrícola. “A pesar de los malos resultados, los alquileres suben o a lo sumo se mantienen”, dicen en la región.
Alquileres rurales: “La tendencia es siempre a la suba”
En la región núcleo los incrementos interanuales rondan los 2 qq/ha: el costo de alquiler en promedio está en los 18 qq/ha. “A pesar de los malos resultados de las últimas cosechas, como la oferta de tierra es limitada los alquileres suben o a lo sumo se mantienen”, dicen desde Cañada de Gómez. Más del 70% de la superficie en zona núcleo se trabaja bajo alquiler. Y en el 92 % de los casos la modalidad de contrato que predomina es “quintales fijos a precio soja lleno”. En el resto, la modalidad es la de aparcería: los porcentajes a cobrar oscilan entre el 40 al 45 %. “Para que el contratista lleve adelante una rotación estable y sustentable, (trigo/soja, maíz, soja de primera) los propietarios suelen colaborar con el inquilino asumiendo entre el 45 a 50% de los costos de fertilización”, explican los técnicos.
¿Cuáles son los valores de los alquileres en las distintas localidades de la región?
Hoy en Marcos Juárez se llega a pagar hasta 22 qq/ha por campos de buena aptitud agrícola. En Sancti Spiritu van de 17 a 20 y en Rojas rondan los 18 qq/ha. En San Jorge y La Petacas los arrendamientos de buenos campos se pagan en alrededor de los 17 qq/ha; en suelos de baja calidad, 6 a 10 qq/ha. En algunas localidades como en Cañada Rosquín hay bajas del 10 al 30% en casos puntuales: campos de índice productivo bajo. En Bigand, dónde el golpe de la seca dejó un escenario de desastre productivo, los valores bajaron entre 1 a 2 qq/ha y están entre los 16 a 18qq/ha.
Los pequeños productores son cada vez menos
“El 80 % de propietarios de superficies chicas, de 10 a 50 ha, alquilan sus campos. Los que quedaron son muy pocos y contratan todos los servicios”, dicen en Bigand. “El 90% de los productores pequeños que tienen hasta 80 o 100 ha alquilan”, responden en Carlos Pellegrini. “Los productores más pequeños suelen dar en arrendamiento sus tierras; es imposible tener equipos para trabajar pequeñas extensiones”, señalan en Sancti Spiritu.
¿Cómo impacta en el trigo ésta suba de 2 qq/ha en los arrendamientos?
Por esta suba, la incidencia del alquiler sobre el ingreso bruto del productor pasa del 25% al 30%. Pero, hay buenas noticias para el trigo: El margen de trigo ha presentado una mejoría en los últimos días del mes de abril por al aumento en el precio futuro del cultivo y a una leve caída del precio de la urea. El rendimiento de indiferencia en campo alquilado de 41 qq/ha a principios de mes pasa a 35 qq/ha al día de hoy.
El año del maíz que no fue: se sembró un 20% más que hace un año, pero la producción cayó un 31%
Al comienzo de la campaña, todos señalaban al maíz como el cultivo del año. La campaña 2021/22 marcó un nuevo hito: fue la mayor siembra de los últimos 12 años. Los resultados preliminares del trabajo con imágenes satelitales realizados por GEA muestran que este año se sembró más maíz que lo estimado: hay 92.000 ha extras. La cifra se actualiza a 1,94 M ha, el salto interanual ha sido de un 20%. Y Hubiese sido el gran año del maíz porque con un escenario normal el horizonte productivo era de 18,4 Mt, cifra inédita para la región. Pero la falta de lluvias a partir de mediados de diciembre puso al cereal contra las cuerdas. Si bien aún falta la cosecha de los maíces tardíos y de segunda, el rinde promedio del maíz de la región se estima en 70,9 qq/ha, muy lejos de los 100 qq/ha de promedio de los últimos 5 años. Finalmente, la campaña será de 12,7 Mt, un 31% menos de lo que se esperaba a la siembra.
Mucho ruido y pocos milímetros
Las alertas por pronósticos de fenómenos extremos dejaron muy pocos milímetros la región pampeana. En la región núcleo los registros oscilaron entre 5 y 20 mm. Los registros más altos apenas pasaron de los 30 mm, como en Irigoyen, con 30,8 mm. Baradero le sigue con 28 mm. Solo en SE bonaerense hubo registros que pasaron los 40 mm. “La situación no es alentadora para la franja oeste mediterránea”, dice Aiello. “El comportamiento pluvial del mes de abril no ha provocado mejoras significativas en ese sector y, con el avance del otoño, estamos ingresando al periodo en el cual es cada vez más difícil que se registren lluvias abundantes sobre el oeste del país”. “El ingreso del último sistema frontal, cargado de aire más frío y seco, establece condiciones de estabilidad que, según muestran los pronósticos de corto plazo, difícilmente cambien hasta el final de abril. Si esta tendencia se mantiene en la transición hacia el mes de mayo las posibilidades de revertir la escasez de reservas, en las áreas más complicadas del oeste, se vuelven cada día menos probables”.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.
- Se acelera la comercialización de soja de cara al 30 de junio.
- Pese a los excesos de agua, el trigo 2025/26 muestra el mejor potencial de los últimos 4 años.
- Zafra de terneros: Tras un inicio rápido, la salida de terneros tiende a desacelerarse durante el último mes.
- En mayo, el patentamiento de maquinaria agrícola aumentó el 33,1% interanual.
- Promueven estrategia de manejo para mejorar la producción de carne
- Carne aviar argentina: Entre la madurez del consumo interno y la oportunidad exportadora.