Según el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna, Argentina es un paÃs comprometido con la realización de acciones que apuntan a una mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero.
¿Por qué Argentina produce carne sustentable?
A cinco años del Acuerdo de ParÃs (COP21) firmado por 174 paÃses más la UE con el compromiso de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), la pandemia de Covid19 causó en 2020 una caÃda temporal (entre 5-10 %) de las emisiones globales, demostrando el fuerte peso de las actividades humanas que se vieron reducidas en dicha ocasión como ser: industria, transporte, generación de energÃa eléctrica entre otros y no imputables a otras actividades que permanecieron sin modificación como ser la ganaderÃa vacuna.
Según destacó el Instituto de Promoción de Carne Vacuna Argentina, (IPCVA), este evento pandémico puso en evidencia que es necesario producir cambios estructurales de envergadura para limitar el aumento de la temperatura media global a no más de 1,5°C respecto al perÃodo pre-industrial. El cumplimiento de esa meta exige des-carbonizar la atmósfera a través de una transición que guÃe al planeta hacia una economÃa carbono-neto cero, en la cual la emisión de carbono no debe superar la mitigación. Carbono-neto cero es el gran desafÃo que debe enfrentar la comunidad internacional en este tiempo en que el cambio climático aparece como la mayor amenaza global a la vida del planeta. Otro desafÃo incluye la adaptación al cambio climático, como los eventos extremos (sequÃas, inundaciones, olas de calor), el ascenso de los mares o la retracción de glaciares de alta montaña que afectan el caudal de los rÃos.
En respuesta al Acuerdo de ParÃs, la Argentina presentó su meta de limitar las emisiones a 483 Mt eqCO2 en el año 2030. En diciembre del 2020, replanteó su compromiso y propuso bajar a 358,8 Mt eqCO2, pero con el objetivo de alcanzar la neutralidad de carbono en el 2050.
Argentina al ratificar la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (CMNUCC) asume una serie de obligaciones, como establecer programas nacionales que contengan medidas para mitigar y facilitar la adecuada adaptación al cambio climático. En el marco de esta convención, a partir de 2014, los paÃses en desarrollo tienen la obligación de presentar cada dos años los Reportes Bienales de Actualización (BUR). En el caso de Argentina, estos reportes están hoy a cargo del Gabinete Nacional de Cambio Climático (GNCC), creado según el decreto 891/2016. Dentro de sus objetivos, se encuentra facilitar la adopción de polÃticas en materia de cambio climático y el cumplimiento de los compromisos provenientes de la CMNUCC y del Acuerdo de ParÃs.
Estos reportes bienales contienen información actualizada sobre los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero (INGEI), las necesidades de apoyo tecnológico y técnico e información sobre las medidas de mitigación y su respectiva metodologÃa de monitoreo, reporte y verificación.
Según el inventario Argentina 2016 la ganaderÃa de carne aporta un 16% de las emisiones totales nacionales. La categorÃa fermentación entérica del ganado vacuno aporta la mayor proporción dentro de las emisiones del sector agricultura, ganaderÃa, silvicultura y otros usos de la tierra (AGSOUT1).
Según el IPCVA, los principales cuestionamientos a estos cálculos desde diferentes sectores son:
• Se discute sobre la posibilidad de secuestro de carbono en praderas y pastizales naturales que actualmente no es contemplada en los cálculos del inventario.
• Las directrices 2019 bajan los coeficientes de emisión de óxido nitroso proveniente de las deyecciones de animales en pastoreo (- 80%).
• Varios autores sostienen que la permanencia del metano en la atmósfera es menor que la del dióxido de carbono en la tierra por lo cual el factor de conversión que se utiliza para calcular las toneladas de carbono equivalente es inferior. Más allá de estos cuestionamientos, a nivel global, la ganaderÃa tiene un bajo nivel de emisiones a nivel internacional. Las emisiones de la ganaderÃa nacional solo representan el 0,15% de las emisiones totales del planeta.
- La frenética siembra de soja marca un nuevo récord en la región núcleo: 1,15 M ha en una semana.
- Bolsa de Cereales: Tras la evaluación del impacto de las heladas, cae la proyección de producción de los cereales de invierno.
- Productores auto-convocados de Ucacha se manifestarán el viernes.
- Producción récord en EE. UU., incertidumbre en Brasil y, tras las lluvias, alivio en Argentina.
- El rinde proyectado de trigo cae al segundo más bajo en 15 años.
- El complejo sojero duplicarÃa el ingreso de divisas al paÃs el año próximo.
- Las precipitaciones ocurridas sobre gran parte del área agrÃcola incentivan la siembra de soja.
- Carlos Castagnani asume la Presidencia de Confederaciones Rurales Argentinas para el perÃodo 2023-2025.
- En 10 meses de 2023, los costos del transporte de cargas acumulan un aumento de 135,5%.
- Situación actual del clima y la ganaderÃa vacuna en Argentina.
- Los patentamientos de maquinarias agrÃcolas de octubre tuvieron una suba del 16,5% interanual.
- Bolsa de Cereales de BahÃa Blanca: Condición de los cultivos de Fina.
- FARER: Menor oferta y la incertidumbre polÃtica marcaron la tendencia alcista de la hacienda.
- Fierce RM, el herbicida de Summit Agro más equilibrado del mercado para ser utilizado en las rotaciones cualquiera sea la secuencia de los cultivos.
- Siembra de precisión: Una plataforma online pone el foco en la calidad.