Con un incremento en la superficie sembrada del orden del 18,6% en comparación al año anterior, el sorgo granÃfero inició su campaña bajo un escenario renovado, distinto al histórico, teniendo otro valor comercial y una mayor demanda internacional.
Como consecuencia, dicha situación provocó un panorama diferente, al que se sumaron las condiciones climáticas que no acompañaron el desarrollo del cereal y las expectativas que se pusieron en los últimos resultados.
Al inicio de las etapas reproductivas se observó que el estado sanitario de los sorgales cambió por la presencia de una gran población de pulgón amarillo o pulgón de la caña de azúcar (Melanaphis Sacchari), que impacto, afectó en mayor proporción a los sembradÃos del área geográfica comprendida por el norte de los departamentos San Justo, San Javier, sureste de Vera, sur y centro de General Obligado.
Los altos porcentajes de humedad ambiente sobre el final del ciclo, rantelizaron la culminación de la recolección.
Ante las realidades descriptas, quedó flotando un interrogante: ¿qué sucederá con el sorgo granÃfero, en la próxima campaña?, dice el informe del Sistema de Estimaciones AgrÃcolas para el Centro Norte de la Provincia de Santa Fe correspondiente a la semana comprendida entre el 7 y 13 de julio de 2021, que difunde la Bolsa de Comercio de Santa Fe.
Por otro lado, las condiciones climáticas que reinaron durante el perÃodo fueron variables en su expresión o distribución geográfica, con inestabilidad en sus comienzos, posterior estabilidad y temperaturas levemente elevadas para la época. Se concretaron algunas precipitaciones en ciertas zonas de los departamentos del centro del SEA, con montos pluviométricos que fluctuaron entre 01 a 18 mm y un incremento de los porcentajes de humedad, regulando nuevamente el ritmo de la cosecha del maÃz tardÃo.
La tarea agrÃcola que también continuó, fue la siembra del trigo, alcanzando un grado de avance del orden del 96 % y una fluctuación inter semanal de 6 puntos porcentuales, con variedades de ciclo corto.
Los trigales presentaron muy buen estado, un adecuado stand de plantas creciendo o desarrollándose de manera normal y humedad suficiente, como asà también, bajo adecuadas temperaturas.
Maiz tardÃo
Los altos porcentajes de humedad ambiente estuvieron nuevamente en escena, incidieron directamente en el estado de los granos y condicionaron el ritmo de avance del proceso de la cosecha del maÃz tardÃo, que se observó en el perÃodo anterior.
Hasta la fecha, la recolección se concretó en un 51 % del total sembrado, con una variación inter semanal de 6 puntos y un adelanto de 5, comparado con similar lapso, de la campaña 2020.
Los rendimientos promedios registraron estabilidad, nula variación y oscilaron entre mÃnimos de 55 a 60 qq /ha y máximos de 85 a 95 qq/ha, con lotes puntuales de 100 -105 – 110 qq/ha.
Los maizales mostraron, desplegaron y consolidaron todo su potencial genético como consecuencia de las óptimas condiciones ambientales, acontecidas desde el inicio del ciclo.
No se encontraron inconvenientes sanitarios por enfermedades, pero se observó la caÃda de plantas por el quiebre de las cañas.
Sorgo granifero
Fin de ciclo del cultivo, campaña 2020/2021, con una superficie sembrada de 75.000 ha, una superficie cosechada (grano comercial) de 67.500 ha, un rendimiento promedio de 34,0 qq/ha y una producción 229.510 toneladas.
Agua útil
En la superficie total del área de estudio, del centro norte santafesino, constituida por los departamentos Nueve de Julio, Vera, General Obligado, San Cristóbal, San Justo, San Javier, Garay, Castellanos, Las Colonias, La Capital, San MartÃn y San Jerónimo, la disponibilidad de agua útil en los primeros 20 cm de los suelos, se consideró óptima en general, pero excesiva en áreas definidas, con encharcamientos o anegamientos, en particular en posiciones topográficas bajas.
Foto: Télam.
- Descubren patrones globales en la densidad de la madera.
- Se sembró el 90% del área triguera y también avanzó la cosecha del maÃz tardÃo.
- En el primer semestre se registraron ventas de exportación por casi USD 21.000 millones.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en junio tuvo un aumento del 23,4% interanual.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnologÃa al campo.
- HabÃa 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frÃo asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrÃcola.