Los productores rionegrinos de cerezas concretaron envíos al exterior de 2.365 toneladas en la campaña 2020/2021, lo que convirtió a la provincia patagónica en la principal exportadora del país con el 39% de las ventas totales. Los principales destinos fueron: Estados Unidos, China, España, Reino Unido, Emiratos Árabes y Japón.
En Río Negro se producen más de 14 variedades de cerezas con sus características y especificidades, y la región más importante es la que se encuentra en el Valle Medio ubicado a la vera de la Ruta Nacional Nº 22, en el Valle Medio del Río Negro. Su producción agrícola es casi la base de su sustento durante la mayor parte del año.
El Secretario de Fruticultura provincial, Facundo Fernández, explicó: «Que hoy seamos la primera provincia exportadora del país no es casualidad; es producto del trabajo que venimos desarrollando hace años con el sector privado».
Fernández, sostuvo que «Ya estamos pensando en las actividades culturales de invierno y en acciones en conjunto con otros organismos para poder aportar a una producción que tiene gran potencial», agregando que «Esta fruta de carozo, muy delicada en sus condiciones de producción y características, atrae al mundo entero. La cosecha es muy breve y se desarrolla durante los meses de noviembre y diciembre».
Hay que destacar que la cereza es uno de los productos que a nivel mundial cuenta con demanda insatisfecha, y esto genera nuevas oportunidades para la producción rionegrina. Su cosecha se realiza en forma manual, pero hay que tener mucho cuidado para no producir un daño a esta apreciada fruta.
Como dato ilustrativo puede señalarse que la cereza y guinda son los nombres del fruto de varios árboles del género Prunus, aunque comercialmente se aproveche un número limitado de especies. Al árbol se le conoce como cerezo o guindo.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.