Desde el 9 de diciembre se intensificaron las medidas de fuerza adoptadas por la Unión Recibidores de Granos y Anexos (Urgara), la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines (Ftciodyara), y el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros (Soea), llevando a cabo un cese completo de actividades en los puertos cerealeros del paÃs que se mantuvieron hasta ayer, ya que a partir de hoy se retomarán las actividades al haberse llegado a un acuerdo salarial.
Esta situación, que afectó el normal desarrollo de las actividades portuarias, interrumpiendo el ingreso de divisas al paÃs, posee repercusiones negativas en toda la cadena agroindustrial, siendo el eslabón de los productores uno de los más perjudicados; sobre todo si se tiene en cuenta que nos encontramos en plena cosecha de los cultivos de fina: trigo y cebada.
Además, no solo deben tenerse presentes las consecuencias financieras (y vinculadas a la cadena de pagos), sino principalmente, los problemas logÃsticos que esta situación genera y que podrÃan agravarse en los próximos dÃas de no resolverse el conflicto.
El Puerto de BahÃa Blanca no resulta ajeno a esta situación. Al comparar la descarga de camiones entre el 9 y el 24 de diciembre del corriente, con igual perÃodo del año anterior, se observa que el número de vehÃculos se redujo en un 80% aproximadamente, pasando de 8.722 a 1.710.
Suponiendo que el movimiento de camiones en diciembre de 2020 fuese igual al registrado en el mismo periodo de 2019, la caÃda antes mencionada estarÃaen el orden de las 210.000 Tn.
Los principales cultivos afectados fueron: trigo, cebada y maÃz. La situación anterior se replica en el caso de la descarga de vagones en el puerto local, que en el periodo analizado, es de solamente 135unidades (vs. 4.079 de 2019).
Por otro lado, las medidas adoptadas afectan la carga/completamiento de buques, demorando dichas labores o impidiendo directamente las mismas. En el perÃodo bajo análisis se embarcaron 125.401 Tn, un 75% menos que a igual periodo del año anterior. Además, el número de buques en fondeadero en el puerto de BahÃa Blanca asciende a 4, mientras que otros 3 se encuentran amarrados, a la espera de ser cargados. En total, estas embarcaciones deberÃan cargar/completar 191.900 Tn, equivalentes a un valor aproximado de 54 M U$S.
Cabe remarcar que estas medidas de fuerza se dan en un contexto climático desfavorable que afectó a muchas regiones del paÃs durante la campaña fina 2020/21. Sin embargo, el impacto de la sequÃa en la región de influencia de la Bolsa de Cereales de BahÃa Blanca fue menor, e incluso se proyectan incrementos interanuales del 51% y 32% para el trigo y la cebada, respectivamente. Es preciso recordar que el ciclo 2019/20 en nuestra región presentó caÃdas en la producción del orden del 40%.
- El año pasado Córdoba superó el récord histórico de exportaciones de manÃ.
- La Comisión de Emergencia analizó situación en cuatro provincias por incendios y eventos climáticos.
- Expoagro: Una comunidad para estar vinculados desde el agro.
- Actualización del Plan Nacional de Control y Erradicación de Brucelosis bovina.
- Estado Cultivo de Gruesa.
- PETRONAS Urania: Más fuertes por más tiempo.
- El campo no es formador de precios.
- La soja de 1ª está a solo un quintal de la de 2019/20.
- El Gobierno ratificó a la Mesa de Enlace su voluntad de acuerdo y la necesidad de garantizar precios razonables.
- En los primeros dos meses de campaña, el ingreso de camiones con trigo a los puertos del Gran Rosario cayó un 65%.
- Acopio Siglo 21: Las buenas prácticas como eje del negocio.
- Retenciones: una medida devastadora para la producción.
- La lecherÃa, de actividad emblemática a economÃa regional en peligro de extinción,
- La participación de la harina de soja argentina en el comercio internacional caerÃa a su menor nivel en 20 años.
- Massey Ferguson lanzó en el mundo los tractores de la Serie 5S.