Trigo 2019/2020: El volumen triguero rebota y va por 19,5 M tn
Si las lluvias hubiesen acompañado estarÃamos ante una campaña de 23 a 24 Mt por el nivel de siembra y la mayor apuesta tecnológica que se hizo este año. Semilla, un crecimiento interanual de fertilización de un 10 a 15%, controles de enfermedades, un manejo del cultivo que se volvió de precisión, y nada tiene que ver con la forma en que se planteaba el cultivo hace dos años atrás. A eso se le suma una siembra récord que supera a la anterior en casi 350 mil ha. Todo estaba alineado para una supercampaña de trigo, pero la sequÃa se ensañó con el cultivo. Sin embargo, esos factores sostienen un piso de producción que hoy se refleja en los números que salen de las cosechadoras. Argentina, a pesar de todo, logrará un nuevo volumen récord triguero con 19,5 Mt.
Santa Fe, la provincia de los mejores rindes trigueros
Falta un 10% para terminar la trilla y las cosechadoras santafesinas sorprenden, subiendo 5 quintales la estimación de noviembre. Con casi 36 qq/ha, Santa Fe obtendrá su segundo mejor rinde de los últimos 10 años. Con una siembra récord de 1,17 M ha, alcanzará un volumen inédito de producción, ya que se espera que se cosechen 4 Mt. Chaco y Santiago del Estero también dejan marcas superadoras con 20 y 26 qq/ha de promedio provincial. En Córdoba las cosechadoras muestran mejores marcas. Ya se trilló más del 60%, los rindes son muy dispares pero podrÃan seguir sumando. En Buenos Aires se espera el paso de las cosechadoras para definir los rindes finales del corazón triguero del sudeste, tal vez con mejores cifras. En las zonas del oeste bonaerense ya se descuenta hasta un 30% menos de rinde respecto al año pasado. Entre RÃos da la nota con una estrepitosa caÃda de rindes, se obtendrÃa un promedio de 26,4 qq/ha según información de la Bolsa de Cereales de Entre RÃos.
Más área sembrada triguera detectada con satélites
El 50% del relevamiento satelital realizado en la región núcleo muestra más trigo. Se tratan de 48 mil ha más que las estimadas sembradas en esta campaña. El detalle estará disponible en los próximos informes semanales del GEA.
También el SIBER de la bolsa de Entre RÃos actualizó sus cifras con el procesamiento de imágenes satelitales, sumando 43.100 ha a sus estimaciones.
Soja 2019/2020: Retraso de siembras y sojas de segunda en jaque por sequÃa
La siembra de soja ya muestra un retraso considerable, va 15 puntos atrás de los promedios. Hay problemas por la falta de agua que se agudizaron en estas últimas semanas. La Pampa, Córdoba y Buenos Aires son las más retrasadas. Se han sembrado casi 10,1 M de ha con soja cuando ya deberÃan llevarse hechas 12,7 millones de hectáreas. Resta por delante completar el 43% del total intencionado de las 17,7 M de ha en una forzosa espera de lluvias. El estrés térmico se suma a la falta de agua, y siembras de soja de segunda están a punto de perderse en Córdoba. Los cuadros con soja temprana están mostrando un pobre desarrollo y condiciones regulares, tras las altas temperaturas y los intensos vientos que dominan por completo las jornadas.
MaÃz 2019/2020: Fuerte desmejoramiento de los lotes maiceros
Se lleva sembrado el 57% de las 6,8 M de hectáreas intencionadas y ya se enciende la alarma en la campaña por el estrés termo hÃdrico. Los cuadros del centro de Santa Fe están atravesando etapas crÃticas en condiciones regulares. Afortunadamente, el evento de ayer (11/12) dejó los mayores acumulados allÃ, unos 15 a 30 mm en gran parte del centro norte de la provincia. En el sur de Santa Fe las lluvias fueron más variables y escasas. También se destacan 15 a 30 mm en una importante zona del noreste bonaerense. Pero el deterioro se extiende en el norte y sur de Córdoba y se marca con gravedad en el oeste de Buenos Aires. El contraste de condiciones con el año pasado es enorme.
Las perspectivas no son buenas más allá de un nuevo evento con lluvias muy dispersas que se proyecta para el fin de semana. Aiello advierte, «el evento seco seguirÃa hasta fines de diciembre, habrá efectos negativos en maÃz. Las temperaturas serán superiores a las normales en toda la Región Pampeana, NEA y NOA». Con estas condiciones climáticas es difÃcil seguir pensando en rindes normales que arrojaban una posible producción maicera de 47 Mt de volumen comercial.
- EnergÃa eólica y solar para producir fruta de calidad
- Finalizó la cosecha de trigo con una producción acumulada de 18,6 MTn.
- Argentina recuperarÃa el segundo puesto como exportador mundial de cebada tras más de una década.
- Las principales cadenas de granos aportaron US$ 5.350 millones por retenciones en 2024.
- Nueva técnica de laboratorio para determinar la calidad de semillas de soja.
- Por la sequÃa se estima una cosecha de 48 Mt de maÃz
- INTA: Radar ganadero para la Patagonia.
- Cómo reducir el impacto del calor en producciones avÃcolas.
- Stock de vientres: Una faena más elevada de lo esperado y una alta proporción de vientres vuelve a correr la lÃnea para alcanzar el crecimiento.
- Finaliza la cosecha de cebada a nivel nacional con una producción de 5 MTn.
- Casi la mitad del maÃz temprano está de regular a malo.
- El costo del transporte de cargas cerró 2024 con una suba acumulada del 85%.
- El ingreso de divisas de la Agro Exportación durante 2024 fue de US$ 25.090.662.275.-
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en diciembre fue de 544 unidades.
- La escasez de precipitaciones comienza a reflejarse en la condición hÃdrica de los cultivos de gruesa.