Un informe de Julio Calzada y Federico Di Yenno para la Bolsa de Comercio de Rosario, estima en U$S 9.160 millones anuales la inversión de la agroindustria en Argentina. Comprende erogaciones en construcciones, maquinarias y equipos de transporte.
Se procedió a estimar, de manera aproximada, la inversión anual que realiza el sector agroindustrial en la economía de Argentina, la cual alcanza un valor aproximado de U$S 9.160 millones. No se contabilizan las erogaciones que realizan los productores agropecuarios para implantar los 6 cultivos principales (soja, maíz trigo, girasol, cebada y sorgo) y el resto de los cultivos y productos. La inversión del sector comprende erogaciones en construcciones, maquinarias y equipos de transporte.
Gran parte de la inversión que se hace en la economía argentina, año tras año, corresponde a construcciones tanto residenciales como no residenciales. Según datos del INDEC, el 62% de la inversión del año 2019 fueron asignados a construcciones. El resto de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF) se agrupa en maquinaria, equipos y transporte. Esta clasificación surge de las consideraciones que se toman en la medición de las cuentas nacionales, elaboradas por el INDEC. En el artículo se toma el concepto de FBCF análogo al de inversión. Según estos cálculos, en el año 2019 la inversión total alcanzó un valor de 60.213 millones de dólares.
En la metodología de Valverde (2018) se aplica una participación de la inversión del sector agricultura y pesca, al 9,5% del total de la inversión en maquinarias y equipos y un 6,8% de la inversión en construcción no residencial. Como se considera que la agroindustria abarca sectores manufactureros, de transporte y de comercio adicionales, en base a las participaciones de las actividades incluidas en Coremberg (2018), se aproxima la participación de la agroindustria en la inversión de maquinarias y transporte en el orden del 20,8% y del 11,8% de la construcción total. Aplicando estas participaciones a los datos brutos del INDEC, sumados a la inversión en otros activos, se arriba a una inversión total del sector del orden de los 9.160 millones de dólares en el año 2019.
Este valor se trata de una aproximación puntual a la inversión realizada por el sector agroindustrial en el año 2019. Si se toma el método de aproximación descripto en el párrafo anterior, se puede aproximar la inversión del sector agroindustrial para el período 2004-2019. Para una estimación más precisa se debería replicar la metodología de Valverde (2018) utilizando y agregando los sectores desde las fuentes de información primarias que componen el sector agroindustrial y calcularlos para todo el período determinado.
En base a los datos obtenidos de manera preliminar, se puede inferir que la inversión de la agroindustria tuvo una fuerte correlación con el VA agregado del sector. Esto quiere decir que, a medida que el campo y la industrialización de estos productos fueron generando un mayor valor agregado, se ejecutaron las inversiones necesarias para seguir incrementando y mantener esta producción año a año.
Por otro lado, se puede notar en la serie una caída importante en los valores calculados para el año 2018 y 2019. La reducción en la inversión de estos años tuvo que ver con varios factores que se unieron en su momento, tales como:
- La sequía más importante de los últimos 50 años, en el año 2018.
- El aumento en la tasa de interés doméstica.
- Menores precios internacionales de los commodities, comparado con el ciclo 2011-2014.
- El aumento en el tipo de cambio y el incremento en los derechos de exportación en diversos sectores de la matriz agroexportadora.
En el año 2019, cabe resaltar, que a pesar de la mayor producción agrícola, la inversión del sector siguió disminuyendo. La caída de la inversión del sector en los años 2018 y 2019 se puede corroborar con otros indicadores, como el patentamiento de comerciales pesados y camiones, la venta de maquinaria agrícola o las importaciones de bienes de capital en general.
En el Informativo semanal N° 1.927 se definió al “Sector Agroindustrial” como al conjunto de actividades de la agroindustria propiamente dicha como así también a la actividad primaria, que permite la obtención de las materias primas necesarias para su procesamiento.
La agricultura, la ganadería, la apicultura, la acuicultura, la pesca, la silvicultura y la explotación forestal integran el sector primario de la economía, que comprende las actividades productivas de obtención de materias primas destinadas al consumo o a la industria, a partir de los recursos naturales.
La agroindustria es la actividad económica que comprende la industrialización y comercialización de productos agropecuarios, forestales y biológicos. Tiene a su cargo la fundamental tarea de transformar los productos generados en el sector primario, agregando valor a los mismos. Por su importancia relativa, esta actividad es estratégica para el desarrollo económico y social de la República Argentina y tiene un gran potencial de crecimiento. Agrupadamente, el conjunto de empresas que trabajan cotidianamente en la agroindustria son pilares fundamentales para asegurar un mayor nivel de producción, agregado de valor, exportaciones y empleo con su consiguiente impacto positivo en la distribución del ingreso y la equidad social.
En la literatura reciente se encuentran dos trabajos en donde se calcula la FCBF por diferentes sectores. Uno elaborado por Coremberg (2009) realizado en el marco del proyecto ARG ARKLEMS y el trabajo de Valverde (2018) realizado en el marco del proyecto LA-KLEMS coordinado por CEPAL y financiado por el BID.
En el trabajo más reciente, el que se utilizó como base, Valverde (2018) calcula la FBCF del sector agrícola y pesca en base a diferentes datos sectoriales: los Informes Sectoriales de Maquinaria Agrícola del INDEC, los Informes de la Industria de Maquinaria Agrícola del INDEC, el Informe del Sector de Maquinaria Agrícola de la Provincia de Santa Fe, cuadros de oferta –utilización del INDEC, Presupuesto de la Administración Nacional- Gastos por finalidad, función y naturaleza económica y Cuentas Ahorro- Inversión en base devengado del Ministerio de Hacienda. El valor del mismo se encuentra presentado en el gráfico adjunto acompañado de la evolución del valor agregado del sector agrícola, todo medido en dólares estadounidenses corrientes.
Se considera que para tener una verdadera dimensión de la inversión del sector agroindustrial en Argentina, no sólo se debe tomar el aporte del valor agregado del sector agropecuario y pesca, sino también se debe tomar el aporte a la producción de las etapas manufactureras que conforman el sector agroindustrial y por lo tanto, agregan valor a estos productos primarios aguas abajo.
En la metodología de Valverde (2018), sólo se ha hecho un cálculo de la FBCF para el sector manufacturero de manera agregada. En posteriores trabajos se podría reproducir esta metodología para obtener la inversión del sector agroindustrial, utilizando las fuentes primarias de datos para inferir el aporte del sector a la formación bruta de capital de toda la economía.
- Pruebas pastoriles: El camino hacia una carne de mayor calidad.
- ACARA: En septiembre, el patentamiento de maquinaria agrícola fue de 662 unidades.
- Alta importación temporaria de soja en setiembre: Más de 700.000 toneladas.
- Bolsa de Cereales: El avance de la siembra de maíz y girasol está condicionado por la falta de humedad.
- Argentina no avanza en la industria de biodiesel en comparación al continuo crecimiento de Estados Unidos y Brasil.
- La agro exportación ingresó U$S 2.480 millones en septiembre, y U$S 18.572,1 millones en lo que va del 2024.
- El ñire, una hierba habilitada para infusiones.
- La condición regular a mala del trigo pasa de 18% a 32% por la sequía en la región.
- Tambo: Después de mucho tiempo el precio de equilibrio calza bien a los costos de producción.
- El desarrollo de variedades adaptadas potencia la productividad de la olivicultura.
- Alerta en la región: Tiene que llover para asegurar lo sembrado en maíz, y evitar que siga aumentando el trigo bajo condición regular a mala.
- El contraste entre los precios internos y externos mantienen paralizadas las operaciones por trigo.
- Se inicia la campaña 2024/25 de maíz con la siembra de los primeros lotes sobre los núcleos agrícolas.
- Bolsa de Cereales de Córdoba: La rentabilidad estimada para la campaña 2024/25 sería negativa.
- Ganadería: El pastoreo en sistema regenerativo circular permite altas ganancias de peso.