Las Cadenas Agroalimentarias generaron en 2018 valor agregado por $ 1,6 billones (US$ 44.741 M; 10% del PIB nacional) y $ 2,9 billones de valor bruto de producción (US$ 104.367 M; 12% del VBP nacional); y contrataron 2,1 M de puestos de trabajo en 2017, según informa la Bolsa de Comercio de Rosario.
Valor Agregado
El Valor Agregado de una actividad (o un conjunto de actividades) se refiere al valor final de venta de lo producido por la misma descontado el costo de los materiales. Así, el Valor Agregado del Sector Agroindustrial en su conjunto es la suma de los respectivos VA de cada una de la etapas secuenciales desde la producción hasta el comercio, en cada una de sus cadenas productivas componentes.
Siguiendo el notorio trabajo en torno a la cuestión del Valor Agregado y el Empleo en el Sector Agroindustrial titulado “Cadenas de valor agroalimentarias: evolución en el nuevo contexto macroeconómico 2016/2018” (Lódola A., Morra F., Picon N. 2019), en el que se realizaron estimaciones sobre los principales eslabones que integran las distintas Cadenas Agroalimentarias (producción primaria, agroquímicos, procesamiento industrial, empaque, transporte de cargas, servicios veterinarios, servicios agropecuarios, semillas y actividad comercial), el valor agregado del Sector Agroindustrial (abordado desde un enfoque de Cadenas Agroalimentarias) se integró en el año 2018 de la siguiente forma.
Las 31 Cadenas Agroalimentarias identificadas en este trabajo generaron durante 2018 valor agregado por $ 1.257.777 millones (US$ 44.741 millones; 10% del PIB nacional) y $2.934.023 millones de valor bruto de producción (US$ 104.367 millones; 12% del VBP nacional). Cuando se relaciona la dimensión del sector respecto de los sectores productores de bienes en la economía, el peso de las CAA representa el 30% del valor agregado y el 28% del valor bruto de producción.
El análisis de composición del VA por eslabón indica un fuerte relevancia de las actividades primarias, que se demuestran altamente intensivas en generación de VA (56% del VA total de las cadenas). Notablemente el procesamiento industrial factura en mayor proporción (52% del Valor Bruto de Producción), pero participa menos (30%) en la agregación de valor.
Los cinco complejos más relevantes en dicho año fueron la soja (21% del valor agregado total de las cadenas), bovinos (12%), maíz (10%), trigo (10%), lácteos (10%) y avícola (6%); entre estos cinco suman más del 60% del total del valor agregado de las cadenas.
El análisis respecto de dónde se genera el valor agregado permite contar con una medida del grado de encadenamientos hacia adelante de cada una de las producciones. Las CAA con procesamientos posteriores al eslabón primario superiores al 50% son Cebada (que incluye la producción de maltas para cerveza), Yerba Mate (que incluye el secado, molienda gruesa y estacionamiento y molienda de yerba canchada), forestal (donde se destaca la producción de tableros), Porcinos (frigoríficos y elaboración de fiambres), Caña de Azúcar (que incluye la producción de azúcar, alcohol y biocombustibles) y Caprinos. Las cadenas con menores encadenamientos (menos del 10%) son Ajo, Miel, Colza, Berries, Maní y Sorgo
Empleo en el Sector Agroindustrial
El total de empleo generado por las 31 Cadenas Agroalimentarias identificadas para 2017 (el trabajo original toma ese año, al considerarlo de mayor representatividad que el 2018) fue de 2,1 millones de personas, lo que significa el 34% del empleo total de las actividades que producen bienes a nivel nacional, y el 11% si también consideramos los servicios.
En esta estimación se incluye todo régimen de empleo independientemente de su formalidad legal y todas las categorías ocupacionales: obrero o empleado, patrón, trabajador por cuenta propia y trabajador familiar.
Las CAA que más trabajadores ocuparon en el año de referencia fueron soja (16%), bovinos (13%), Lácteos (12%) y trigo (8%). Por otra parte, las cadenas con mayor intensidad laboral (Ocupados/Valor Agregado) fueron las del algodón, caña de azúcar, forestal, y peras y manzanas. El eslabón primario es el que más empleo aporta al total de las cadenas, pero el más intensivo en empleo (Ocupado/ VA) es el eslabón transporte de cargas.
- Se sembró el 90% del área triguera y también avanzó la cosecha del maíz tardío.
- En el primer semestre se registraron ventas de exportación por casi USD 21.000 millones.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en junio tuvo un aumento del 23,4% interanual.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.