Nunca antes se sembró con tanta rapidez el maíz en la región núcleo. A pesar de las bajas temperaturas del suelo y las heladas, es el mayor avance logrado respecto a los últimos 10 años.
Sin lluvias a la vista y con riesgo de heladas
Las lluvias seguirán ausentes. La rotación del viento al sector sur, favorecerá el descenso de las marcas térmicas. «La transición a octubre será más cercana a la escasez que a la normalidad», comenta José Luis Aiello, Doctor en Ciencias Atmosféricas.
40% del maíz temprano sembrado de un tirón en la última semana
Y en total, con la semana pasada, el avance logrado es del 45%, 675.000 ha de las 1,5 M de ha que planean sembrar como maíz de primera. ¿Y por qué el apuro? Ante la falta de pronósticos de lluvias a corto plazo, -no se esperan lluvias en la próxima semana- la región busca aprovechar los acumulados de fines de agosto y principios de setiembre. Esas lluvias fueron claves para el trigo, la primera lluvia importante que recibió el cultivo desde que se sembró, pero también brindaron una oportunidad de oro para poder sembrar ahora casi la mitad del maíz temprano. Pero hay riesgos, la temperatura del suelo está en torno a los 10°C y se registraron temperaturas por debajo de los cero grados en el último fin de semana, como en Canals, Marcos Juárez, Rojas o Venado Tuerto. En el centro de Buenos Aires los registros superaron los 3 grados bajo cero: Olavarría alcanzó -3,5°C. Y vuelven a pronosticarse heladas para sábado y domingo: «podrían producirse algunas heladas débiles y aisladas, especialmente sobre el oeste de la zona GEA».
Los más veloces en sembrar fueron los rosquinenses
«Gracias a los 30 mm de principios de mes pudimos sembrar todo el maíz temprano intencionado», comentan en Cañada Rosquín. Pero los ingenieros advierten, «los nacimientos van a ser lentos por las bajas temperaturas y puede haber riesgos en las emergencias por la baja humedad ambiente». Gran parte del centro y sur de Santa Fe está con un avance que supera el 40%. En Córdoba no se quedan atrás, en Marcos Juárez ya se sembró el 50% del maíz temprano, “las lluvias no fueron abundantes, pero sí muy efectivas”. Sin embrago estiman que solo se podrá sembrar un 15% más en esta primera tanda, el resto deberá esperar otra lluvia. En el norte bonaerense lo que limita la siembra son las bajas temperaturas de los suelos, sobre todo en lotes con mucho rastrojo. De todas maneras muchos ya arrancaron cómo en Colón o General Pinto, con un 5% de avance. Incluso en San Antonio de Areco, que por temor a que no llueva, ya se implantó el 40% de los cuadros intencionados.
Se agotan las reservas y tambalea el trigo
La ausencia de lluvias vuelve a impactar en la condición del trigo que venía mejorando hasta la semana pasada. Luego de las lluvias de fines de agosto y principios de septiembre, de 1 M de ha regulares a malas se pasó a 650.000 ha en esas condiciones. Pero en esta semana volvieron a aumentar las regulares en 25 mil ha. Y sigue la incertidumbre sobre cuál será el destino de 130.000 hectáreas que siguen evaluadas como malas. No solo es la falta de agua la que amenaza al cereal. Las enfermedades están avanzando como royas y mancha amarilla, en especial en los cultivares susceptibles. Y las bajas temperaturas de la madrugada del lunes 14 dejaron daños en hojas y, en los casos más severos, como en el norte bonaerense, muerte de macollos.
Se necesitan lluvias urgentes para las etapas más críticas del trigo
La mayor parte de los lotes de la región, el 60%, se encuentra encañando. Pero un 10% ya está desplegando la hoja bandera y otro 10% está con la espiga embuchada. En santa Fe se encuentran los lotes más avanzados. Allí, gran parte se ve desplegando la hoja bandera y con la espiga embuchada. Los lotes más adelantados del norte bonaerense y del sudeste cordobés están encañando. En el área se señala que es urgente que llueva para contar con agua en las etapas más críticas y no perder más potencial de rinde, sobre todo en los lotes más adelantados y con menores reservas.
- Se sembró el 90% del área triguera y también avanzó la cosecha del maíz tardío.
- En el primer semestre se registraron ventas de exportación por casi USD 21.000 millones.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en junio tuvo un aumento del 23,4% interanual.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.