Entre septiembre y octubre, Expreso Ruta 12 SA recibirá 7 nuevos camiones Scania, que se sumarán a los 14 que incorporó desde el lanzamiento de la Nueva Generación en la Argentina. El motivo central que lleva a la empresa a optar por la marca del Griffin es que, de acuerdo con su director general, Adrián Hanono, “el soporte que te da Scania es total”.
En ese sentido, destaca: “tiene una posventa increíble y los contratos de Reparación y Mantenimiento (R&M) nos permiten dedicarnos a generar negocios sin preocuparnos por el mantenimiento de la flota”. Del total de 110 camiones que posee la empresa, el 90% llevan la insignia de Scania al frente. Y casi todos ellos –con excepción de unas pocas unidades de más antigüedad- son atendidos en la red de concesionarios de la compañía sueca bajo contratos de R&M, a un costo fijo por kilómetro recorrido. Los vehículos son controlados a distancia desde Scania mediante los sistemas de conectividad que llevan incorporados. Eso permite que, cuando llega el momento de hacer un servicio, el personal del concesionario le avise al transporte para combinar los turnos del taller.
La mayor parte del mantenimiento se realiza en la casa central del concesionario BAC, sobre la Ruta Panamericana, y en la sucursal Moreno, sobre el Acceso Oeste a la Ciudad de Buenos Aires. No obstante, muchos trabajos se efectúan en otros de los 27 talleres de la marca en cualquier punto del país, si es que los vehículos están en viaje.
Por otra parte, en cuanto la situación sanitaria del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) lo admita, Ruta 12 montará un taller mecánico de Scania en el interior de su Base Operativa La Boca. El mismo contará con diseño, herramental y mecánicos de la marca: “Scania ya lo ha implementado en otros transportes, nuestra idea con eso es ganar tiempo y productividad”, anticipó Hanono.
“El salto de calidad de la nueva generación fue terrible y puso a Scania, a nivel tecnológico, por encima de la competencia”, destaca el vicepresidente de Ruta 12, Héctor Canievsky. Al mismo tiempo, detalla que el consumo de combustible se redujo 8% en comparación con los camiones Scania de la generación anterior, que ya eran muy económicos. La conectividad de las unidades también le permite a la empresa incrementar la seguridad en la conducción y reducir los costos operativos a través de la capacitación personalizada de conductores.
“Scania nos brinda reportes semanales y mensuales del rendimiento de las unidades y de cada conductor, a partir de los cuales reforzamos los aspectos que deben ser mejorados”, puntualiza la instructora de conducción de la empresa, Virginia Melchor. En ese sentido, destaca que cuentan con “estadísticas que arrojan resultados muy buenos, tanto en lo más visible, como es el consumo de combustible, como en la facturación de repuestos y la siniestralidad”.
Otro aspecto que resalta es la posibilidad que brinda Scania “de configurar las unidades en conjunto”. Eso permite contar con camiones personalizados para cada aplicación y adaptados a los cambios de recorrido que surjan.
La firma transporta cargas peligrosas, generales y residuos sólidos y urbanos hasta el relleno sanitario de la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (Ceamse) en José León Suárez. Esa actividad es por demás particular, ya que la flota atraviesa zonas urbanas, tramos de autopista y secciones off-road. Por lo tanto, la robustez y versatilidad de los vehículos son cruciales.
“Si en algún lugar tienen hecha la prueba de fuego los camiones, es en la tarea que hacemos en el Ceamse –asegura Alberto Di Stéfano, conductor de Ruta 12-. Y con Scania te sacás el sombrero: es un trabajo pesado y de 24 horas”.
- Se sembraría -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- Energías renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarían terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.
- Innovación en las estrategias de manejo de malezas.