El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) fue informado por el servicio sanitario de la Unión Europea de la decisión unilateral de suspender las exportaciones de cÃtricos de Argentina por el resto de la presente temporada. Los motivos expresados por la UE tienen que ver con el riesgo fitosanitario relacionado a la enfermedad Mancha Negra en estas frutas.
Esta decisión desoyó la solicitud hecha por Argentina de aplicar el concepto de regionalización, que resultarÃa procedente, el cual implicaba excluir de cualquier medida restrictiva a los cÃtricos dulces provenientes de la región NEA ya que no han tenido ninguna intercepción de la enfermedad y que es un principio que rige nuestra relación comercial bilateral de alimentos.
Preocupa que esta medida haya sido influida por reclamos que exceden lo meramente fitosanitario, como el realizado por los productores de cÃtricos miembros de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultoras y Ganaderos (COAG) quienes solicitaron la activación inmediata de medidas adicionales y eficaces a la Comisión Europea ya que las importaciones en este rubro se encontraban hundiendo las cotizaciones en el mercado europeo.
La entidad sigue realizando gestiones para que las notificaciones de intercepción realizadas por la UE, tanto en limones como en naranjas, cuenten con los indispensables avales cientÃficos de las pruebas de laboratorio, pese a las reiteradas solicitudes realizadas por el Senasa.
Sin perjuicio de ello, el Senasa iniciará una auditorÃa al sistema público-privado de certificación sanitaria de cÃtricos, con el fin determinar si han existido posibles inconsistencias o falencias en los procedimientos establecidos.
Si bien esta suspensión se da con la campaña de cÃtricos avanzada, se sigue trabajando para asegurar nuestras exportaciones al mercado europeo garantizando los más altos estándares fitosanitarios que caracterizan a nuestro paÃs.
- Se sembrarÃa -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- EnergÃas renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarÃan terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.
- Innovación en las estrategias de manejo de malezas.