El ingreso de camiones con maíz a puertos del Gran Rosario creció un 10% en la última semana, según informa la Bolsa de Comercio de Rosario. Con 3,6 Mt anotadas para exportar en junio y 4,1 Mt en julio, la necesidad de mercadería de la exportación calentó los precios en el mercado doméstico.
En las últimas jornadas, la atención de los operadores en el mercado doméstico estuvo concentrada mayormente en el mercado de maíz, con los exportadores buscando asegurarse la provisión a medida comienza a levantarse el maíz tardío en el centro del área agrícola nacional, y toma dinamismo el ingreso de mercadería a los puertos del Gran Rosario.
En la semana que terminó el domingo último, el ingreso de camiones portando maíz a las terminales de la zona promedió casi 1.700 camiones diarios, considerando la posición de camiones hasta las 6 a.m. según informa el Centro de Entregadores de Cereales, Oleaginosas y Afines (CECOA), un crecimiento de un 10% en relación a la semana previa, y por encima de la campaña previa en la misma semana. La seca de los últimos meses sobre áreas con maíces de siembra tardía, principalmente en la provincia de Córdoba, habrían apurado la maduración de los cultivos, y apresuran el ingreso de mercadería que se proyectaba cosechar recién entrado julio. A nivel nacional, la cosecha del cereal abarca ya un 78% de la superficie a trillar según datos del MAGyP, adelantándose 17 puntos porcentuales al avance del año pasado.
En las primeras dos semanas de junio, ingresaron al Gran Rosario unas 1,35 millones de toneladas de maíz, un 5% menos que en el mismo período del año previo. Aun así, si tomamos la campaña 2019/20 completa, es decir, desde marzo a esta parte, habrían ingresado a la zona 11,5 millones de toneladas de maíz, volumen similar a la campaña previa (+3%) cuando Argentina registró el récord de exportaciones de maíz de toda su historia con 37 Mt.
Con las tareas de cosecha prácticamente finalizadas a lo largo de todo el país, podemos ver como el ingreso de camiones portando soja ha venido presentando una caída desde su pico hacia mediados del mes de abril. En total, desde el comienzo de la campaña, los ingresos de soja al Gran Rosario a través de camiones, totalizarían algo más de 9 Mt, volumen similar a los ingresos en el año 2019.
El fuerte programa de embarques de maíz para los próximos meses nos marca la necesidad por parte de las terminales de que se garantice el correcto flujo de la mercadería plantas. Según las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE), hay anotadas para embarcar en el mes de junio unas 3,6 Mt de maíz, que de cumplirse sería un 20% superior a los embarques en este mes del año pasado. No sería de extrañar que el sector exportador cumpla con este volumen exportado considerando que, según datos de embarques de la agencia marítima NABSA, habrían salido desde los puertos de nuestro país unas 2,4 Mt en la primera quincena del mes en curso.
Para embarcar entre julio y septiembre, ya se declararon ventas al exterior por unas 8,7 Mt de maíz, con julio cómo el punto álgido de la campaña, superando los 4,1 Mt en DJVE.
Con la necesidad de cumplir con tamaño programa de embarques, el precio del maíz puesto en el Gran Rosario sintió un importante envión desde principios del mes de junio, consistente también con el período de empalme entre la cosecha de maíz temprano y tardío. En la última semana, el maíz disponible se negoció en torno a los US$ 125/t en la plaza doméstica, unos US$ 10/t por encima del promedio de la última semana de mayo, con la gran mayoría de los compradores tradicionales que operan en la plaza local ofreciendo condiciones para la entrega inmediata.
Puede verse gráficamente la mayor intensidad relativa que tomaron los negocios de maíz por sobre los de soja en las últimas semanas. En las primeras dos semanas de mayo se realizaron acuerdos de venta de maíz por unas 930.000 toneladas, con el grueso de los negocios enfocados en la mercadería disponible y en los negocios con entregas diferidas cortas.
En el mercado de soja, la oferta de compra por parte de las industrias se mantuvo relativamente estable en la última semana en la plaza local, con el precio pizarra al día jueves 18 en los $ 15.500/t lo que representa una mejora en la última semana de $ 170/t.
Panorama Internacional
Las exportaciones brasileras de soja acaparan parte de la atención de los agentes en el mercado internacional de la oleaginosa. Actualmente el país vecino ha incrementado fuertemente los volúmenes remitidos más allá de sus fronteras. El desempeño de esta última campaña refleja un incremento por sobre las dos campañas anteriores. La variación interanual para los meses de marzo, abril y mayo reflejan incrementos del 30%, 63% y 55% respectivamente. Además, en estos 3 meses el volumen exportado superó las 10 Mt y en abril y mayo superó los 15 Mt.
Contrariamente a lo que se podría suponer, teniendo en cuenta los momentos de tensión comercial por los que atravesaron Estados Unidos y China, la participación del país asiático no aumentó dentro del volumen de exportaciones. Para el período que va desde enero del 2018 a mayo del 2020 el promedio de compras efectuadas por el gigante asiático representaron el 81% del volumen exportado por Brasil. De todas formas, cabe aclarar que según los años analizados la participación sobre el total de soja exportada comienza a aumentar a partir de julio. Finalmente, los volúmenes importados por China sí crecieron, al mismo tiempo que se incrementaban las exportaciones de oleaginosa brasilera, pero no lo suficiente como para superar la participación de otros años.
En cuanto al maíz, los dos factores que más influyen actualmente sobre las cotizaciones son las expectativas de demanda por parte del sector productor de etanol en Estados Unidos y el clima de dicho país. En cuanto a lo primero, la producción de etanol continúa la expandiéndose luego de alcanzar valores mínimos a mediados de abril y, si bien actualmente se encuentra cerca de un 20% por debajo de lo producido en años anteriores, ello representa casi dos meses de recuperación constante de la actividad. Además, esta situación se ve sustentada por la firmeza que demuestran las cotizaciones del petróleo crudo.
En cuanto al clima, recientemente se han pronosticado precipitaciones en zonas productivas de Estados Unidos. Las mismas atraviesan por un momento de sequía y las lluvias esperadas morigerarían el estrés del cultivo. Pero, durante la jornada del jueves, se sugirió que estos pronósticos podrían haberse sobrestimado y que los acumulados de lluvias no serían tan cuantiosos como se proyectó inicialmente. Se debería seguir de cerca esta situación para verificar la realización, o no, de estos pronósticos. El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) el lunes efectuó una reducción de 4 puntos porcentuales en la condición de los cultivos de maíz. Actualmente, según informa dicho ente, el 71% de los cultivos de este cereal se encuentran en condiciones entre buenas y excelentes.
Con respecto a las cotizaciones internacionales de ambos granos a lo largo de la semana puede afirmarse que se dio una lateralización, ya que los valores al cierre del jueves representaban, tanto para la soja como para el maíz, sólo una mejora del 0.2% comparados con los valores de apertura del lunes (teniendo en cuenta las cotizaciones de los contratos con mayores volúmenes operados en Chicago).
- La agro-exportación ingresó en agosto US$ 1.818 millones.
- Maíz 2025/26: Arrancó la siembra, y la región núcleo va por la mayor cosecha en 15 años.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.