La Chacra Aapresid VINPA desarrolla agricultura extensiva bajo riego en el Norte Patagónico. En 2019 los monitores de rinde marcaron picos en trigo de 15.000 kg/ha y corren los limites para el cultivo en el país.
La Chacra Aapresid Valles Irrigados del Norte Patagónico (VINPA) se enfoca en el ajuste de sistemas productivos sustentables extensivos bajo riego en la región y para ello se trabaja a través de una visión sistémica apoyada en la interacción con expertos de INTA. Las cuatro empresas que la conforman tienen sus establecimientos a orillas del Rio Negro y se dedican a la producción extensiva de commodities, aunque algunas hacen también ganadería.
La experimentación en trigo bajo riego comenzó en 2012 pero tomó mayor escala hacia 2015. Según explica la líder técnica de la Chacra, Magali Gutiérrez, “Este cultivo era altamente necesario para los sistemas locales que partían de suelos prístinos de escaso desarrollo, pobres en estructura y en materia orgánica. Esta gramínea seria clave para aportar cobertura, generar carbono y mejorar los niveles de infiltración de estos suelos”.
Entre 2016 y 2018 se evaluaron materiales de distintos ciclos con el fin de validar potenciales de rendimiento y entender sus componentes. Se analizaron las series climáticas para optimizar la ubicación del periodo crítico, dándose énfasis a entender la demanda hídrica para ajustar el manejo del riego.
En 2019 empezaron a ajustar aspectos de arreglo espacial y nutrición. Cabe destacar que no existe experimentación previa con trigo bajo riego de alto potencial en la región. Por eso se cuenta con el apoyo del Ing. Agr. M. Sc. Jorge Fraschina de INTA Marcos Juárez y de expertos de INTA Valle Inferior, junto a quienes se desarrolla una evaluación fenológica y productiva de variedades bajo riego en distintas fechas de siembra.
En la última campaña, si bien los resultados fueron variables, Gutiérrez asegura que “Hubo rindes de hasta 9.500 y 10.100 kg/ha (14% humedad) en lotes de 60 a 90 hectáreas donde el manejo era todavía mejorable. Incluso los mapas mostraron sectores por arriba de los 15.000 kilos”. Esto confirma estimaciones de ensayos previos que arrojaban un potencial medio de 12.600 kg/ha. “Si consideramos que a campo se puede trillar un 80% de ese potencial, estamos hablando de rindes muy raros para nuestro país”, advierte Gutiérrez. “Hoy nos repreguntamos ¿hasta a donde podemos llegar?”.
Norpatagonia cuenta con ambientes excelentes para la producción de cultivos extensivos debido a sus condiciones de temperatura y radiación. El elevado cociente fototermal (Q) que relaciona radiación y temperatura, favorece especialmente la generación del rendimiento de cereales de invierno como el trigo. Existe una elevada correlación entre el número de granos y el cociente Q durante el período comprendido entre 20 días pre-floración a 10 días post-floración, critico en la definición del rendimiento. “El cociente Q en Norpatagonia es muy superior al de otras zonas del país y permite explicar los mayores rendimientos. A esto debe sumarse la gran disponibilidad de agua de calidad para riego”, asegura Gutiérrez.
Como aspectos esenciales del manejo, Magali destaca la importancia de optimizar la producción de espigas/m2 de cada variedad, apuntando a un objetivo de 30.000 granos/m2 con un peso de mil granos igual o superior a 40 gramos. “Para ello necesitamos que las espigas florezcan entre el 5 y el 10 de noviembre, con el fin de captar un máximo coeficiente fototermal y disminuir el riesgo de helada. A su vez, las mismas deben desarrollarse en ausencia de stress hídrico y/o nutricional”.
El riego es el principal componente a ajustar. La demanda hídrica para estos planteos se ubica alrededor de los 550 a 650 mm (dependiendo del ciclo) y resulta clave mantener niveles superiores al 65% de capacidad de campo durante el periodo crítico para evitar momentos de estrés que afecten la expresión del rendimiento.
- Planificación, clave para una gestión de agua eficiente en tambos.
- La agro-exportación ingresó en agosto US$ 1.818 millones.
- Maíz 2025/26: Arrancó la siembra, y la región núcleo va por la mayor cosecha en 15 años.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.