En Chubut, un equipo de investigadores del Centro de Reproducción Animal (del INTA, la Provincia de Chubut y la Corporación de Fomento) presentó a los primeros corderos patagónicos obtenidos por biotecnología reproductiva in vitro, una técnica innovadora que acelera la obtención de material genético mejorado y a un costo menor, en comparación con técnicas tradicionales.
“Logramos algo inédito e innovador para la región”, afirmó Andres Buffoni, director del Centro de Reproducción Animal (CRA) del INTA Chubut.
“Son técnicas aplicadas a la reproducción animal que buscan la obtención, en forma rápida y masiva, de material genético seleccionado y que contiene ciertas características deseables para la producción de lana y carne”, expresó Buffoni.
El Centro de Reproducción Animal del INTA junto con la Corporación de Fomento (CORFO) trabajó en la puesta a punto de los procedimientos de cultivo embrionario en laboratorio.
En este sentido, Livio Sala, investigador del CRA, señaló que “Logramos producir embriones ovinos, transferirlos a las hembras receptoras y registramos el nacimiento de dos hembras mellizas y un macho, en buen estado de salud”.
Luego del período de gestación, “las hembras gestantes dieron a luz tres corderos: dos hembras mellizas que pesaron 4 y 4,6 kilogramos, respectivamente, y un macho de 5,6 kilogramos”, describió Sala.
Entre otros beneficios, la biotecnología reproductiva reduce el costo para la obtención de embriones, evita el uso de hormonas en las hembras donantes y hay un mayor aprovechamiento del semen.
“El procedimiento es mínimamente invasivo y se realiza mediante aspiración folicular laparoscópica y puede realizarse cada diez o quince días sobre la misma oveja donante”, indicó Buffoni y añadió que “Su implementación tiene como objetivo la obtención de los óvulos de hembras genéticamente superiores”.
Este avance fue posible gracias a un convenio de vinculación tecnológica firmado entre la Provincia de Chubut, la Corporación de Fomento (CORFO) y el INTA para el desarrollo de estrategias enfocadas en el mejoramiento genético de ovinos en la región.
- Maíz 2025/26: Arrancó la siembra, y la región núcleo va por la mayor cosecha en 15 años.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.