En el interior de nuestro país, cientos y miles de productores trabajan el suelo, cultivan y con dedicación y esmero producen alimentos para las mesas de los argentinos. Es el caso de Edgardo Schneider y Susana Nava, de “La Agrícola Regional”, productores de nuez pecán de la zona de Crespo, Entre Ríos.
Schneider comenzó señalando que “La nuez pecán ingresó al país desde Estados Unidos. Las primeras plantas las trajo Domingo Faustino Sarmiento y las plantó en las Islas del Ibicuy. Es una actividad joven, lleva 20 años, a nivel país aproximadamente hay 6.000 hectáreas de plantaciones y de esas Entre Ríos tiene 3.800, de las cuales un 20 ó 30 % está en producción, mientras que el resto son plantas jóvenes”, detalló, agregando que “El árbol es longevo, y por lo tanto su crecimiento es lento; y recién a los 6 ó 7 años comienza a dar sus primeros frutos, en tanto llega a su máximo potencial a los 25 años”.
Los productores, asimismo, señalan que alrededor de abril y mayo comienza la etapa de cosecha, y que el fuerte es en junio, aunque se puede hacer el proceso en todo el año.
Susana Nava, por otra parte, añadió datos sobre las bondades de consumir este alimento: “La nuez pecan tiene alto valor nutricional, cuenta con aceites oleicos, y tiene 22 gramos de vitamina E cada 100 gramos, valores que estarían cubiertos por 8 nueces diarias”, precisó.
Sobre el método de conservación, los productores aclararon que “Si compramos cierta cantidad es recomendable conservarlas en la heladera o freezer, porque tiene muy buena calidad de aceite, similar al de oliva, y sin cadena de frío se altera con más facilidad”. Además, en relación al proceso de producción, comentaron que “Se cosecha en campo; se la limpia y se la manda a la planta de acopio. Luego viene el pelaje, donde una máquina selecciona las nueces por medida; después pasa a una traqueladora que las parte, y por último pasan a un proceso de selección manual”.
- El INTA lleva la innovación tecnológica del agro a La Rural.
- Hace 10 años que julio no se comportaba así: Se apuntalan condiciones para que la región núcleo alcance los 7 Mt en trigo.
- Té argentino, una infusión con calidad internacional.
- Reducen hasta 35% el consumo de alimento de los Novillos por kilo ganado.
- Hoy abre sus puertas la 137ª Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional en La Rural.
- Girasol: Pautas para una campaña con alto potencial.
- Desarrollan aislantes térmicos a partir del descarte de lana de oveja.
- El precio de la soja, principal producto exportado por argentina, tocó un mínimo en más de 15 años.
- Descubren patrones globales en la densidad de la madera.
- Se sembró el 90% del área triguera y también avanzó la cosecha del maíz tardío.
- En el primer semestre se registraron ventas de exportación por casi USD 21.000 millones.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en junio tuvo un aumento del 23,4% interanual.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.