El gobierno nacional abrirá por primera vez una Agregaduría Agrícola en la República de la India, según informó hoy en el Boletín Oficial, con el objetivo de profundizar la relación comercial con ese mercado de 1.400 millones de habitantes, uno de los más grandes del planeta. A través del Decreto N° 463/2019, se designó a Mariano Beheran como Agregado Especializado en el Área Agroindustrial en ese país.
El secretario de Gobierno de Agroindustria de la Nación, Luis Miguel Etchevehere, remarcó la importancia de contar con un agregado agrícola en función «del potencial que tiene la relación entre los dos países, y en forma especial las oportunidades comerciales y de cooperación en el sector agroindustrial nacional de complementarse con esa economía. Nuestro país tiene todo el potencial para convertirse en un proveedor confiable en cantidad y calidad de alimentos a ese destino».
Se trata de la sexta agregaduría agrícola de nuestro país en el mundo y constituye un eje central de la política de apertura de mercados e inserción internacional del gobierno del presidente Macri.
En los últimos años, la Argentina e India han incrementado sus relaciones internacionales en busca de aumentar y diversificar el intercambio de productos de origen agroindustrial. En este rubro, la India, uno de los países más poblados del mundo, importa por más de 38.000 millones de dólares (según datos de COMTRADE e INDEC).
La Argentina es el 7° proveedor de alimentos de India, y el año pasado exportó por 1.454 millones de dólares, lo que representó el 93% de las ventas totales. El aceite de soja es el producto de mayor exportación con el 92%.
Con la nueva Agregaduría, la Argentina buscará alcanzar una mayor diversificación de exportaciones a este país y al tiempo profundizar la cooperación en transferencia tecnológica bilateral.
En este sentido, Etchevehere confió la responsabilidad en Beheran, actual jefe de asesores de la Jefatura de Gabinete de la Secretario de Agroindustria. El funcionario es Licenciado en Economía y Administración Agropecuaria de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA), con un posgrado en Negociación y Cambio en esa Universidad. Además, realizó estudios posteriores en Dirección de Empresas Agropecuarios en la Universidad de San Andrés.
Fue asesor de Vinculación Institucional de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA), y de la firma Rumek, empresa dedica a la exportación de tecnología y know-how agroindustrial a Ucrania y región del Mar Negro; y Responsable de Marketing en Juan Debernardi SRL, empresa dedica a la venta y asesoramiento de genética bovina. Cuenta con experiencia de trabajo en el exterior, en Nueva Zelanda, Ucrania y la India.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.
- Se acelera la comercialización de soja de cara al 30 de junio.
- Pese a los excesos de agua, el trigo 2025/26 muestra el mejor potencial de los últimos 4 años.
- Zafra de terneros: Tras un inicio rápido, la salida de terneros tiende a desacelerarse durante el último mes.