El secretario de Gobierno de Agroindustria de la Nación, Luis Miguel Etchevehere, firmó el protocolo sanitario con la Administración General de Aduanas de la República Popular de China, representada en este caso por su embajador en Argentina, Zou Xiaoli, que habilita el ingreso de la miel argentina a ese mercado.
Etchevehere manifestó luego de la rúbrica que «Esto es el resultado del permanente intercambio que tenemos con las autoridades chinas, lo que genera cada vez más confianza que va incrementando esta interacción comercial y cultural, y permite un mejor clima de negocios. Queremos seguir construyendo y mejorando la relación entre ambas naciones».
En tanto el Embajador, destacó que «La cooperación agrícola es prioritaria para nosotros. El acuerdo alcanzado representa un gran avance para ambos países en materia comercial y agrícola. Nuestro país otorga una gran importancia estratégica a países como Argentina, y por eso tenemos que seguir aunando esfuerzos para conseguir mejores resultados».
Las negociaciones concluyeron luego de la visita que realizaron el año pasado de técnicos chinos a establecimientos procesadores de este producto en nuestro país, para verificar los sistemas de control y certificación de embarques de miel implementados por el Senasa, quien será el organismo responsable de la implementación del acuerdo alcanzado.
Datos sectoriales
La miel argentina es reconocida internacionalmente por su calidad. Hoy nuestro país es el 2º exportador detrás de China y el 3º productor mundial. Argentina es un actor relevante en el mercado mundial de mieles, ya que exportó más de 70.000 toneladas por un valor total 175 millones de dólares durante 2018. Se exporta a 30 destinos: Estados Unidos (48,37%) nuestro principal comprador; luego Alemania (25.4%), y Japón (6.3%).
El sector apícola de Argentina emplea a más de 100.000 personas y contamos con más de 11.000 productores registrados en el Registro Nacional de Productores Apícolas que administra Agroindustria con unas 2.400.000 colmenas ubicadas en 29.000 apiarios georeferenciados.
Las provincias de Buenos Aries; Santa Fe; Entre Ríos y Córdoba son las que tiene asentados la mayoría de las colmenas. Asimismo, cabe destacar la producción de miel no tradicional como Miel de las Islas del Paraná; Monte Nativo; Miel de limón; Eucaliptus, entre otras, que permiten diferenciarlas por su origen botánico
China es el mayor productor de miel e interviene fuertemente en el mercado internacional de mieles a granel; pero la importancia de la venta de a ese país, es que existe un segmento de unos 300 millones de personas que adquieren mieles importadas de alto valor, y allí la Argentina tiene un enorme potencial de crecimiento. Además, la Comisión de Promoción de Miel Fraccionada que cuenta con 20 pymes de todo el país, ha puesto al mercado de China como uno de los destinos estratégicos para desarrollar, y con esta firma se está dando respuesta a la solicitud planteada por el sector privado.
- Planificación, clave para una gestión de agua eficiente en tambos.
- La agro-exportación ingresó en agosto US$ 1.818 millones.
- Maíz 2025/26: Arrancó la siembra, y la región núcleo va por la mayor cosecha en 15 años.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.