La Secretaría de Gobierno de Agroindustria informa que a partir de la Resolución N°32/2019 se suman a la red de beneficiarios indirectos que provee la Ley N°26.509 de Emergencia Agropecuaria los consorcios y asociaciones con competencias para la recomposición, mantenimiento y/o mejorado de caminos rurales.
“Se trata de un paso más para que la ayuda a los productores, municipios y provincias que fueron afectados por eventos climáticos puedan canalizarse mejor, de modo más directo, en un marco de articulación público-privada», explicó el secretario de Gobierno de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere.
La resolución se produce en consonancia con el Fondo Nacional para la Mitigación de Emergencias y Desastres Agropecuarios (Foneda) que forma parte de la mencionada ley.
Con la medida, se posibilita a los consorcios y asociaciones a realizar convenios para financiar la recomposición de caminos y maquinarias viales, a partir de los daños ocasionados por la emergencia y/o desastre agropecuario. Para ello, estas entidades deben estar debidamente registradas y autorizadas por la máxima autoridad en materia vial de cada jurisdicción para llevar a cabo sus funciones.
El mantenimiento y mejoramiento de los caminos rurales son esenciales para evitar problemas ambientales y socioeconómicos, debido a que los mismos suelen modificar el escurrimiento natural del agua y la falta de acondicionamiento agrava las situaciones de anegamiento y dificulta el desarrollo de las actividades rurales.
En ese sentido, la recomposición de los caminos rurales contribuye a mermar daños por emergencias y/o desastres agropecuarios, y reducir la posible vulnerabilidad de los productores agropecuarios y de las producciones agropecuarias ante eventos futuros, con el fin de facilitar la extracción de la producción de los campos al momento de la cosecha y mejorar la transitabilidad y accesibilidad a las explotaciones agropecuarias con los consecuentes beneficios para el movimiento de la producción y la población rural.
La presente resolución destaca la importancia de la labor que llevan a cabo productores agropecuarios y vecinos de diversas zonas geográficas rurales, que, mediante «consorcios camineros», se asocian con el objeto de aunar esfuerzos y aportes económicos para la ejecución, reconstrucción y conservación de caminos de la red secundaria y terciaria, vecinal o rural, con la directiva y supervisión del organismo con competencia en materia vial de cada jurisdicción. Estas asociaciones, que en algunas provincias cuentan con una experiencia mayor a los 50 años, han demostrado que resultan una herramienta adecuada de articulación público privada.
Cabe destacar que la Ley N°26.509 ya contemplaba como beneficiarios directos a los productores agropecuarios afectados, y como beneficiarios indirectos a entes públicos, nacionales, provinciales o municipales, que desarrollen programas o acciones tendientes a disminuir la vulnerabilidad de los productores agropecuarios y las poblaciones rurales.
- Planificación, clave para una gestión de agua eficiente en tambos.
- La agro-exportación ingresó en agosto US$ 1.818 millones.
- Maíz 2025/26: Arrancó la siembra, y la región núcleo va por la mayor cosecha en 15 años.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.