Del 11 al 13 de septiembre se realizará en el predio de la Sociedad Rural Argentina (SRA) en Palermo, el Congreso Panamericano de Lechería. Es el evento más convocante de la lechería de las Américas, con la presencia de 300 delegados de más de 20 países.
El encuentro que tendrá como sede central Buenos Aires, y dos subsedes: Rafaela, en Santa Fe, y Villa María, en Córdoba, permitirá una reflexión y contacto especial con los jóvenes latinoamericanos, el público calificado y directamente vinculado al sector.
El Congreso tiene como objetivo promover una mayor y mejor producción, industrialización, comercialización y consumo de la leche y sus derivados.
La edición de este año contará con un amplio programa de conferencias y simposios con prestigiosos ponentes internacionales, en los que se analizarán las principales tendencias en los mercados, la innovación, hacia dónde van las empresas y los productores, las nuevas tecnologías, los recursos humanos y las nuevas estructuras empresariales, entre otros temas.
“Durante las exposiciones de los especialistas podremos pensar los escenarios futuros que se ven con mucha oportunidad porque contamos con una región demandante y países con gran capacidad de producción, por lo que debemos revisar cómo nos complementamos, y sortear esos cuellos de botellas que nos perjudican, y así poder avanzar”, expresó Daniel Pelegrina, presidente de la Federación Panamericana de la Lechería (FEPALE), y de la SRA.
“Si somos capaces de ver las exigencias del consumo y cómo entregar el producto al mundo, estamos seguros que la Argentina y el Cono Sur pueden abastecer a los mercados del mundo. Debemos tener en cuenta que la producción en Latinoamérica creció al doble de la tasa de lo que se incrementó en el mundo. Esto significa mayor trabajo, desarrollo y arraigo en los lugares en donde se produce. De los 880 millones de litros de leche que se producen en el mundo, Latinoamérica genera el 11%”, destacó Pelegrina
- Maíz 2025/26: Arrancó la siembra, y la región núcleo va por la mayor cosecha en 15 años.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.