Especialistas del INTA pueden estimar la evapotranspiración real de los cultivos y, al compararlo con datos históricos, confirmar o desestimar el estrés hídrico. Herramienta clave para la declaración de emergencia agropecuaria en tres provincias.
Considerada por la Bolsa de Comercio de Rosario como “la peor de los últimos 50 años”, la sequía puso en jaque las principales actividades agropecuarias del país. En este contexto y a fin de poder estimar, con objetividad y equidad, las regiones afectadas por el estrés hídrico y, así, declarar la emergencia agropecuaria, los ministerios de Agroindustria de la Nación y de la provincia de Buenos Aires solicitaron la colaboración de los especialistas del INTA.
“Nos convocaron para que definamos un indicador objetivo, que pueda ser implementado como base para analizar, de manera objetiva, el impacto de la sequía en los cultivos”, especificó Carlos Di Bella –director del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar–.
En este sentido, Juan Balbín –presidente del INTA– destacó la importancia de haber desarrollado un índice basado en una metodología objetiva y común a todas las regiones del país para facilitar la toma de decisiones y reducir el impacto de los fenómenos climáticos.
“Es una gran satisfacción poner esta herramienta a disposición del sector agropecuario para generar una política pública”, aseguró Balbín y agregó: “Desde el INTA, desarrollamos un índice que es extremadamente preciso y que se tomó en cuenta para la declaración de la emergencia agropecuaria”.
“Gracias al esfuerzo de un gran equipo de trabajo, hoy es posible determinar con mayor precisión y con datos objetivos cuál es la realidad de cada localidad”, afirmó Balbín.
De acuerdo con Di Bella, el indicador de sequía se basa, principalmente, en información satelital que permite estimar la evapotranspiración real de los cultivos.
“Si a este dato –agregó Di Bella– lo acumulamos a lo largo de la campaña, se puede cuantificar el estado hídrico que, comparado con los valores históricos, nos permite confirmar o desestimar la existencia de estrés hídrico en los cultivos”.
Asimismo, el Director del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar consideró un orgullo colaborar en este contexto y haber desarrollado una herramienta basada en una metodología objetiva y común a todas las regiones del país que facilite la toma de decisiones.
Estado de situación hídrica
El Índice de Anomalías de Evapotranspiración Real Acumulada (AERA), desarrollado por el Instituto de Clima y Agua, se basa en imágenes e información satelital. En el modelo, cada pixel representa 100 hectáreas.
“A partir del análisis de la información que surgió del AERA, entre otras herramientas, se determinaría la emergencia agropecuaria a escala nacional y, particularmente, en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe”, aseguró Di Bella.
La declaración de emergencia permite, específicamente, beneficios impositivos para los campos afectados, como prórrogas en el pago de impuestos y reprogramación de obligaciones.
- Control integrado: La estrategia de INTA contra la garrapata bovina.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en septiembre tuvo una caída del 6,2% interanual.
- El trigo de la región núcleo con una expectativa de piso de 40 qq/ha.
- Soja: Claves para maximizar rendimientos en ambientes semiáridos.
- Arveja verde: Márgenes ajustados, pero con espacio en la rotación.
- Estiman una primavera variable y un verano con clima neutral.
- Descubren cómo la alfalfa sobrevive al estrés salino.
- El transporte de cargas espera cerrar la campaña 2024/25 con crecimiento del 6% en volumen.
- La Bolsa de Comercio de Rosario proyecta un consumo récord de gasoil en la campaña 2025/2026.
- Avanza la siembra de maíz y girasol, mientras el trigo consolida buenas perspectivas.
- Alivio de las lluvias: Se sembró el 63% del maíz temprano y hay buenas posibilidades de completarlo
- Avanzan en el desarrollo de vacunas orales para prevenir la diarrea en lechones.
- Sembrar soja en febrero puede reducir hasta un 38% de rendimiento.
- Proyección de la inversión en siembras para la campaña 2025/26 según la Bolsa de Comercio de Rosario.
- El Gobierno Nacional suspende hasta el 31 de octubre las retenciones a todos los granos y subproductos.