Los montes de los departamentos de General Alvear y San Rafael sufren el fuego a raíz de las elevadas temperaturas, baja humedad ambiente, vientos constantes del norte y gran acumulación de masa vegetal combustible…
Como todos los años, Mendoza sufre incendios, pero este año las condiciones ambientals con elevadas temperaturas, baja humedad ambiente, vientos constantes del norte y gran acumulación de masa vegetal combustible complicaron la situación y dispersaron el fuego al punto de hacerlos incontrolables. Técnicos del INTA analizan el estado de situación.
Mauro Silvestre, jefe de la agencia del INTA en General Alvear, explicó que “los incendios suelen ser comunes en la zona en esta época del año, pero, en esta oportunidad, las elevadas temperaturas, la baja humedad y los contantes vientos del norte los intensificaron hasta hacerlos incontrolables”.
De acuerdo con el especialista, “hay más de 120 mil hectáreas afectadas por el fuego que inició el 30 de diciembre a raíz de tormentas eléctricas en la zona de secano en el Paraje Corral de Lorca el corral del Departamento General Alvear, ubicado al sudeste de Mendoza, y afectan también al Departamento San Rafael”.
Asimismo, se refirió a la gran masa de gran acumulación de masa vegetal combustible disponible como un agravante de la situación. “Los campos son muy extensivos y están sub explotados debido a una distribución de aguadas ineficiente con poco pastoreo, a lo que se le suma la falta de regeneración de los montes”, señaló.
Si bien señaló que “hay productores que perdieron la totalidad del pasto de sus campos, además de los alambrados. Un tema no menor por representar una inversión de hasta 70 mil pesos el kilómetro”, subrayó la necesidad de esperar a que los incendios estén controlados para poder estimar las pérdidas con mayor exactitud.
En cuanto a las estimaciones climáticas para los próximos días, Silvestre indicó que se esperan para esta semana elevadas temperaturas que rondarían entre los 37 y 40° C, lo que complicaría aún más la situación. De todos modos, aseguró que “para el fin de semana se esperan lluvias que podrían ayudar a apaciguar la situación”.
En este contexto, los especialistas del INTA asisten a los productores con recomendaciones técnicas a fin de reducir el impacto del fuego en las actividades productivas, al tiempo que colaboran junto a otros organismos a fin de controlar el fuego y acompañar a los afectados.
Entre las pérdidas, se destacan las de los alambrados que representan una inversión de hasta 70 mil pesos el kilómetro.
El monte natural, afectado por el fuego
El 96 % de la superficie de los Departamentos de Alvear y San Rafael son secano, o sea montes naturales. Se trata de una zona fitogeográfica denominada de arrobal con presencia de bosques muy dispersos de algarrobo, pero sobre todo hay un estrato arbustivo donde la especie predominante es la jarilla. Debajo de este estrato arbustivo hay un estrato herbáceo con presencia de gramíneas.
“Afortunadamente –aseguró Silvestre–, en los últimos años, tuvimos abundantes precipitaciones en la zona de secano, lo que ocasionó un crecimiento de masa vegetal importante”.
En este sentido, aclaró que la mayoría de los campos de la zona son muy extensivos, en donde las menores porciones son de 3 mil hectáreas. Así, es que hay una distribución de aguadas poco eficiente, lo que genera una sub explotación de los campos con muy poco pastoreo.
En cuanto a la eliminación del exceso de vegetación combustible como prevención de incendios, Silvestre se refirió a las “quemas controladas” que, hasta hace algunos años atrás, se realizaban en meses determinados con la autorización de la provincia.
Si bien, mediante esta estrategia se podía eliminar la masa combustible y permitir su renovación del monte con una mejor calidad alimenticia para los animales. “Hoy están prohibidas por una cuestión ambiental”, señaló.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.