Con el objetivo de fortalecer al clúster algodonero santafesino, y de la mano del gobierno de la provincia y la Asociación para la Promoción de la Producción de Algodón (APPA), se organizó la Semana Internacional del Algodón, que se realiza hasta hoy, 22 de septiembre, en el INTA Reconquista. En este marco, el INTA inauguró los primeros laboratorios de referencia en el país y la provincia, especializados en biotecnología, mejoramiento genético y calidad de fibra.
De acuerdo con las estimaciones del INTA, “la intención de siembra para el algodón en Santa Fe podría superar el 30 % para la campaña 2017/18”. De cumplirse esta proyección, el cultivo ingresaría a un nuevo período de crecimiento.
Entre los motivos para este auge, Marcelo Paytas –técnico del INTA Reconquista, Santa Fe– destacó las normas para la prevención y el control del picudo del algodonero, la mejora en los precios de la producción y la alta probabilidad de ingresar a un año con menores precipitaciones. Sin embargo, el mayor interrogante para lograr esta meta de crecimiento de área, es la disponibilidad de semilla de calidad para la siembra.
En este sentido, subrayó el vínculo con APPA: “Esta articulación nos permitió avanzar en el conocimiento y ajuste de tecnologías en el ámbito de la producción algodonera. Fortalecimos los equipos de trabajo y desarrollamos programas de I&D”.
“Gracias a esto –agregó Paytas– hoy tenemos el primer Laboratorio de Biotecnología vegetal y Calidad de productos agrícolas en el norte de Santa Fe, específicamente ubicado en el INTA Reconquista con énfasis en algodón, en la primera etapa”.
Se trata de equipamiento de suma importancia regional y nacional que permitirá, inicialmente, fortalecer la cadena productiva del algodón, en términos de biotecnología y mejoramiento genético, mediante el agregado de valor en origen del producto textil.
“Hoy, la Argentina cuenta con una sola variedad de algodón popular en términos comerciales, por lo que es necesario avanzar en la caracterización e identificación de germoplasma adaptado a las condiciones agroecológicas del norte de Santa Fe”, puntualizó el investigador del INTA Reconquista.
A su vez, se inaugurará, en el Parque Industrial de Reconquista, el primer Laboratorio de Calidad de Fibra por HVI (instrumento de alto volumen, por sus siglas en inglés) de referencia de la Argentina disponible para el productor y el resto del clúster algodonero.
“Como resultado de este logro, el clúster algodonero contará con un sistema imparcial de determinación de la calidad del algodón, lo que le permitirá mejorar la capacidad de negociación de los pequeños y medianos productores primarios frente a la industria del desmotado”, especificó Paytas.
“Además, –agregó– este proyecto intenta abordar el proceso de trazabilidad desde el campo en el que se produce el algodón hasta la prenda ya elaborada en manos del consumidor final”.
En Reconquista, el algodón tiene su semana
Hasta el 22 de septiembre, se realiza la Semana Internacional del Algodón en el INTA Reconquista, Santa Fe, con el objetivo de promover el intercambio y difusión de información científica, tecnológica y de innovación para fortalecer el sector.
Expertos nacionales e internacionales brindarán una serie de disertaciones en las que presentarán los adelantos científicos y tecnológicos referidos al cultivo.
En este sentido, Paytas se mostró muy entusiasmado con las jornadas y aseguró que este tipo de encuentros “permiten mostrar la capacidad innovadora que tiene el sector algodonero santafesino, como así también el trabajo interdisciplinario con diversas organizaciones nacionales e internacionales en innovación en investigación, desarrollo y capacitación del clúster algodonero”.
Las jornadas, además, contemplarán el dictado de un Curso de Posgrado en algodón en el marco de la Universidad del Nordeste en el INTA Reconquista con disertantes del exterior y especialistas temáticos.
A su vez, se realizará la Mesa Nacional Algodonera y la Jornada Científica Tecnológica de algodón para el clúster algodonero y público en general. En este marco, se inauguraron los dos Laboratorios de Biotecnología y mejoramiento genético, como así también el de Calidad de Fibra de Algodón.
- Maíz 2025/26: Arrancó la siembra, y la región núcleo va por la mayor cosecha en 15 años.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.