De acuerdo con el INTA, el cultivo ofrecería un buen margen bruto de ganancias. La baja de las retenciones y las modificaciones en los permisos de exportación impulsaron un crecimiento del 30 % del área sembrada.
Producto de las nuevas políticas para el mercado agropecuario ligadas a la quita de retenciones y los permisos de exportación, cultivos como el maíz resultaron beneficiados. Así, de acuerdo con las estimaciones del INTA la cosecha alcanzaría su récord histórico con 40 M de toneladas y un aumento del 30 % del área sembrada.
En este sentido, Juan Pablo Ioele –técnico del INTA Corral de Bustos, Córdoba– aseguró que “se espera una buena campaña 2016/2017 para el maíz, un cultivo que gana terreno y ofrece un muy buen margen bruto, en especial, en campo propio”.
Y explicó: “Si las cuentas continúan tal como lo estiman los especialistas, nos vamos encontrar con una cosecha histórica y récord a escala país de 40 millones de toneladas de maíz y un incremento del área sembrada del 30 %”.
Con estas cifras, el técnico se refirió a la posibilidad de que la Argentina ocupe el segundo lugar en el mundo como exportador de maíz desbancando a Brasil. Es que, de acuerdo con el especialista, “se está trabajando muy bien el cultivo”.
A su vez, se refirió al incremento de los rendimientos: “En la anterior campaña, el maíz pasó de un promedio de 76,7 quintales por hectárea a 78,6, apoyado por rendimientos provinciales muy importantes que superaron su techo, como los casos de La Pampa, Chaco y Santiago del Estero (con 20, 10 y 5 qq/ha por encima del promedio, respectivamente).
Por otra parte, Ioele detalló: “Al hecho de que se lo dejó de tratar como un cultivo caro, se le suman los paquetes tecnológicos que diseñamos, lo que permitió encontrarle la vuelta para que nuevos ambientes se incorporen a su siembra. Asimismo, hay buena humedad en el suelo y una demanda interna creciente, debido al incremento constante en el consumo de las cadenas porcinas y avícolas del país”.
En contrapartida, subrayó la necesidad de ser prudentes: “El mundo producirá unas 55 millones de toneladas más de maíz que la campaña pasada y, aún, no sabemos cómo esta gran oferta repercutirá en el precio fijado por los mercados internacionales, donde ya estamos sintiendo sus repercusiones en nuestro precio pizarra”.
Maíz, aumenta la oferta mundial
De acuerdo con las estimaciones mundiales, Estados Unidos aumentó su superficie de siembra en un 6 %, es decir podrá obtener unas 20 millones de toneladas más de maíz. A esto se le suma las 15 millones más producidas por Rusia y países cercanos, las 10 millones de toneladas generadas por Brasil y otras 10 más de la Argentina.
En este contexto, Ioele explicó que “si bien la construcción del precio internacional no se arma solamente en base a la oferta y a la demanda, cuando tenemos un repunte tan grande de la oferta puede suceder que el precio experimente alguna problemática en el futuro”.
En consecuencia, el especialista de Córdoba recomendó que los productores de maíz argentinos “se preocupen por trabajar comercialmente y empiecen a cerrar los negocios”.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.
- Se acelera la comercialización de soja de cara al 30 de junio.
- Pese a los excesos de agua, el trigo 2025/26 muestra el mejor potencial de los últimos 4 años.
- Zafra de terneros: Tras un inicio rápido, la salida de terneros tiende a desacelerarse durante el último mes.