Que la tecnología llegó al campo para quedarse ya no es novedad. Lo que sí lo es el gran avance que tiene sobre el manejo de los cultivos y las diversas actividades agropecuarias. Así, desde sensores manuales o montados en maquinarias hasta imágenes desde drones o satélites son algunas de las opciones disponibles en el mercado. Para saber elegir la correcta según el caso, los técnicos del INTA Manfredi, Córdoba, dan algunas pautas.
En este contexto, Juan Pablo Vélez –técnico del INTA Manfredi, Córdoba– destacó a la teledetección por considerarla “una herramienta no invasiva que permite recolectar información sobre la dinámica del estado nutricional de los cultivos, al tiempo que aporta datos contundentes para la toma de decisiones en la gestión de los fertilizantes nitrogenados”.
Entre los índices más utilizados, Vélez ponderó el de vegetación diferencial normalizado (NDVI, por sus siglas en inglés). Se trata de un sistema de lectura de la reflexión del cultivo en las longitudes de onda del espectro visible en el Rojo e Infrarrojo Cercano. Tal devolución dependerá del contenido de Clorofila y su relación con el Nitrógeno disponible para el cultivo.
Actualmente, en la Argentina existe una amplia gama de herramientas para calcular el NDVI, entre los que se destacan los sensores proximales, los sensores de media distancia y los sensores montados en satélites.
Para Vélez, “todas las tecnologías difieren en el tipo de sensado, de la información arrojada y del procesamiento de la misma, pero todas tienen el mismo objetivo de brindar información sobre el estado del cultivo en forma rápida y confiable, por lo que son complementarias”.
Tecnologías, tan diversas como complementarias
Para la obtención del NDVI, pueden utilizarse tanto el sensado directo, como el sensado y combinación de bandas. En el primero, se obtiene mediante sensores manuales o montados en maquinarias que calculan automáticamente mediante algoritmos la dosis de N necesaria en tiempo real.
Mientras, el otro método se trabaja con sensores hiperespectrales, cámaras multiespectrales y cámaras modificadas con filtros que obtienen varios espectros (imágenes satelitales o de drones o sensado manual) de los cuales debemos seleccionar aquellos de interés y combinarlos con ecuaciones por medio de software específicos.
A su vez, los equipos pueden clasificarse en activos, que generan ellos mismos la radiación que miden tras ser reflejada, o bien pasivos, aquellos que registran la radiancia reflejada o emitida por la superficie terrestre.
El hecho de ser pasivos (es decir, utilizan la luz solar) permite tomar imágenes a gran distancia como desde un avión o un satélite pero, está limitado por las condiciones climáticas, con dificultades para sensar días nublados o de noche.
También se clasifican por la distancia entre el objetivo y el sensor. Así, nacen los sensores proximales y los de media distancia. Su desarrollo y utilidad surge como necesidad de obtener información más precisa y oportuna que la obtenida con satélites.
Los proximales son sensores manuales o montados en la maquinaria o instalados directamente en campo. Por otro lado, en los sistemas a media distancia los sensores van montados en vehículos aéreos tripulados o no tripulados y obtienen la información del cultivo a diferentes distancias o alturas.
- Se sembró el 90% del área triguera y también avanzó la cosecha del maíz tardío.
- En el primer semestre se registraron ventas de exportación por casi USD 21.000 millones.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en junio tuvo un aumento del 23,4% interanual.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.