El Gobierno oficializó un nuevo sistema de turnos para ordenar el ingreso y la descarga de granos y oleaginosas en los puertos del Gran Rosario y de la provincia de Buenos Aires. La medida comenzará a regir el próximo lunes 29, con implementación gradual en las terminales de Gran Rosario, desde Timbúes a Alvear, y los bonaerenses de Ramallo; Lima y BahÃa Blanca.
Con esta medida, tanto las autoridades nacionales como provinciales y las industrias receptoras de las cargas, esperan que el mecanismo facilite la descarga de un total de 2,5 millones de camiones al año; disminuyan los costos logÃsticos e incrementen la rentabilidad para el sector de granos.
Según se señaló, entre un 10% y 15% de los camiones que llegan a los puertos granarios lo hacen sin turno para la descarga. Esta situación genera largas filas de camiones en los ingresos a puertos, con el consiguiente congestionamiento de los alrededores, sobre todo en la época fuerte de cosecha gruesa, como en este momento.
El nuevo esquema vinculará los cupos otorgados por la terminal granaria con con el Código de de Trazabilidad de Granos (CTG) que otorga la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), sin el cual no pueden moverse los granos desde el campo productor al acopio o los puertos.
Los turnos deberán sacarse on line, ya sea vÃa Web o por un aplicativo móvil, donde también los involucrados podrán hacer distintas consultas. Su carácter será obligatorio, por lo que consideran desde el Ministerio de Transporte que mejorará, además del orden, la transparencia y el control sobre las cargas.
El sistema fue presentado ayer en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, y cruzará los datos de los turnos que las terminales portuarias otorguen para descargar la mercaderÃa de acuerdo con su capacidad y disponibilidad. Por su parte, la AFIP verificará en la base de datos on line que ese turno esté asignado antes de otorgar el CTG, que a la vez el camionero tendrá la obligación de presentar en el puerto para ingresar.
El Ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, aseguró que «este es un reclamo histórico del sector, que en los últimos años viene atravesando problemas estructurales como la falta de infraestructura y situaciones de delincuencia en las zonas de descarga. Estamos trabajando de manera integral y desde distintas áreas de gobierno para solucionarlos».
Hay que destacar que durante el pico de la cosecha gruesa, que se da entre abril y junio, los puertos rosarinos reciben entre 8000 y 10.000 camiones diarios para la descarga.
- Manà argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del paÃs agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrÃcola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maÃz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del paÃs, destinados a maquinaria agrÃcola, transporte urbano y vehÃculos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granÃfero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle CalchaquÃ: Certificación que protege la identidad local.
- Embarques de soja: El segundo mejor agosto de la historia.