En el Seminario organizado por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas, Dardo Chiesa, sostuvo que “tenemos una tarea muy grande, para la cual primero debemos fijarnos un objetivo para trabajar en ganadería. Y para ello se necesitan tener algunas reglas claras que creo que las enunció hoy el Ministro cuando nos dijo textualmente «muchachos pónganse a trabajar que nosotros los vamos a acompañar. Los sectores y los países crecen cuando el sector público le abre el juego al sector privado”.
El ex presidente del IPCVA considero que “hay que entender lo que pasó en estos doce años de gobierno kirchnerista que llegamos con 10 millones de cabezas menos y que gran cantidad son vientres y novillos pesados. Cuando pensamos si vamos a cumplir con la Cuota Hilton tenemos que saber que hacen falta 1.500.000 novillos pesados engordados exclusivamente a pasto; es muy difícil cumplir; queda una tarea muy grande y hace falta confianza”.
Chiesa en el panel sobre “Propuestas para una política ganadera” que integró junto a los presidentes de SRA, FAA y Coninagro, puntualizó que “la ganadería que viene yo la sueño con un espíritu de grandeza. Nos sacaron el pie de encima y viene ahora el desafío de producir novillos más pesados; el desafío es producir a grano, como también es cierto que nuestra carne de calidad es a pasto y hay que volver también a pasto”, agregando que “tenemos que dar libertad de comercio; hay un ramilletes de opciones, un ramilletes de negocios donde cada productor se plante frente el negocio y haga lo que mejor le sirva”.
El presidente de CRA subrayó que “la carne argentina es como el champagne en el mundo. Es algo que todos valoran. Por eso tenemos que tener compromiso y participación”.
Chiesa puntualizó la necesidad de que «defendamos nuestra producción con orgullo y defendamos la gente que trabaja. No es función del Gobierno, es de nosotros».
Respecto a la situación que viven miles de productores por el flagelo de la inundación el titular de CRA consideró que “hoy tenemos una inundación tremenda con miles de productores con el agua hasta la pera y sin embargo no tenemos más que una endeble Ley de Emergencia que no le soluciona el problema a nadie. Ese camino los tenemos que transitar juntos e interrelacionados con el Gobierno”.
“El nivel de las inundaciones es enorme. Está muy desparramado, y nos está afectando el corazón de la Pampa Húmeda, Santa Fe casi toda, sur de Corrientes, Entre Ríos, sudeste de Santiago del Estero, la parte sur de Chaco, Córdoba… es un fenómeno que trasciende el concepto de desastre. Hay pérdidas millonarias, no solamente en lo que es cultivo de soja, lechería, producción ganadera; tenemos zonas como Gálvez, con los chanchos nadando en los criaderos. Es una situación muy comprometida y de muy difícil solución, porque generalmente este nivel de inundaciones duran mucho tiempo y recomponerse lleva muchísimos años. Estamos trabajando conjuntamente con el Ministerio de Agroindustria, y a través de las confederaciones con los gobiernos provinciales para tratar de paliar en lo que se pueda esta situación, que va desde la contención social hasta lo empresarial”.
- Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5% el rendimiento.
- Se sembraría -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- Energías renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarían terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.