Desde el fin de semana pasado las lluvias continúan afectando al norte de la provincia de Entre Ríos con serias consecuencias en el casco urbano y en la actividad agropecuaria.
La presidente de la Sociedad Rural de La Paz, Inés García explicó que “en la región llovió desde 350mm. a 600mm. en algunas zonas, quedando los campos incomunicados. No fue un comportamiento normal lo que ocurrió con los arroyos en la región”.
El campo estaba en pleno movimiento en Entre Ríos con la cosecha de la soja y la campaña de la vacunación contra la Fiebre Aftosa.
Sin embargo, después de las precipitaciones “no hay piso en la zona, se ha caído mucha semilla y estamos haciendo un relevamiento de los animales atrapados”, adelantó García.
La localidad más afectada del norte de Entre Ríos fue la ciudad de La Paz, donde en pocas horas cayeron 260 milímetros que elevaron a 2.000 el número de afectados.
La lluvia provocó el desborde de los arroyos que atraviesan la ciudad, entre ellos el Cabayú Cuatia, que fue el que más daños ocasiono a gran cantidad de pobladores del Barrio Estación a evacuar sus viviendas.
Por su parte, el ex presidente de la entidad gremial Gustavo Álvarez aclaró que este año la región está muy afectada “primero por la crecida del verano donde los productores cuando tuvimos que retirar la hacienda en la época de la zafra de las islas”.
«Ahora el problema se agravó en tierra firme; la situación es de terror”, expresó Álvarez. “Los campos de la Paz, Santa Elena, yacaré, y en Feliciano, y San Gustavo tienen más de un metro de agua”.
El productor de La Paz consideró necesario el trabajo solidario para ayudar a las familias afectadas que han sido evacuadas que se han quedado sin sus casas de construcción precaria debido a las crecidas de los arroyos.
La necesidad de habilitar albergues para los afectados por las lluvias obligó al Consejo General de Educación (CGE) a suspender las clases en los departamentos Federal, Feliciano y La Paz para acondicionar los establecimientos educativos como albergues en caso de que aumenten las evacuaciones en el norte entrerriano.
El estado de las rutas
Voceros de Vialidad confirmaron a Télam que las rutas que vinculan a Entre Ríos con Corrientes están cortadas por la creciente de ríos y arroyos, a excepción de la autopista Mesopotámica Artigas (ex ruta nacional 14), que es el único paso habilitado por el momento hacia esa provincia vecina.
Anoche desbordó el arroyo Feliciano cerca de la localidad entrerriana de La Paz, provocando el corte de la ruta nacional 12 y la evacuación de los pobladores de El Quebracho, un paraje rural del noroeste provincial.
En la ruta 12, los técnicos de Vialidad descubrieron una fisura en la estructura del puente que atraviesa el arroyo Feliciano, cerca de Santa Elena, por lo que recomiendan circular con precaución por ese lugar.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maíz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del país, destinados a maquinaria agrícola, transporte urbano y vehículos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granífero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle Calchaquí: Certificación que protege la identidad local.
- Embarques de soja: El segundo mejor agosto de la historia.
- La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca incorpora inteligencia artificial para identificar variedades de soja.
- Con una estrategia integral es posible potenciar el girasol.