Desde el fin de semana pasado las lluvias continúan afectando al norte de la provincia de Entre Ríos con serias consecuencias en el casco urbano y en la actividad agropecuaria.
La presidente de la Sociedad Rural de La Paz, Inés García explicó que “en la región llovió desde 350mm. a 600mm. en algunas zonas, quedando los campos incomunicados. No fue un comportamiento normal lo que ocurrió con los arroyos en la región”.
El campo estaba en pleno movimiento en Entre Ríos con la cosecha de la soja y la campaña de la vacunación contra la Fiebre Aftosa.
Sin embargo, después de las precipitaciones “no hay piso en la zona, se ha caído mucha semilla y estamos haciendo un relevamiento de los animales atrapados”, adelantó García.
La localidad más afectada del norte de Entre Ríos fue la ciudad de La Paz, donde en pocas horas cayeron 260 milímetros que elevaron a 2.000 el número de afectados.
La lluvia provocó el desborde de los arroyos que atraviesan la ciudad, entre ellos el Cabayú Cuatia, que fue el que más daños ocasiono a gran cantidad de pobladores del Barrio Estación a evacuar sus viviendas.
Por su parte, el ex presidente de la entidad gremial Gustavo Álvarez aclaró que este año la región está muy afectada “primero por la crecida del verano donde los productores cuando tuvimos que retirar la hacienda en la época de la zafra de las islas”.
«Ahora el problema se agravó en tierra firme; la situación es de terror”, expresó Álvarez. “Los campos de la Paz, Santa Elena, yacaré, y en Feliciano, y San Gustavo tienen más de un metro de agua”.
El productor de La Paz consideró necesario el trabajo solidario para ayudar a las familias afectadas que han sido evacuadas que se han quedado sin sus casas de construcción precaria debido a las crecidas de los arroyos.
La necesidad de habilitar albergues para los afectados por las lluvias obligó al Consejo General de Educación (CGE) a suspender las clases en los departamentos Federal, Feliciano y La Paz para acondicionar los establecimientos educativos como albergues en caso de que aumenten las evacuaciones en el norte entrerriano.
El estado de las rutas
Voceros de Vialidad confirmaron a Télam que las rutas que vinculan a Entre Ríos con Corrientes están cortadas por la creciente de ríos y arroyos, a excepción de la autopista Mesopotámica Artigas (ex ruta nacional 14), que es el único paso habilitado por el momento hacia esa provincia vecina.
Anoche desbordó el arroyo Feliciano cerca de la localidad entrerriana de La Paz, provocando el corte de la ruta nacional 12 y la evacuación de los pobladores de El Quebracho, un paraje rural del noroeste provincial.
En la ruta 12, los técnicos de Vialidad descubrieron una fisura en la estructura del puente que atraviesa el arroyo Feliciano, cerca de Santa Elena, por lo que recomiendan circular con precaución por ese lugar.
- Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5% el rendimiento.
- Se sembraría -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- Energías renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarían terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.