“A partir de marzo o abril, cuando los molinos brasileños hayan consumido la mayor parte de la producción local del cereal, comenzarán a importar trigo proveniente de las otras naciones del Mercosur y los valores FOB, que actualmente se encuentran en torno a 190 u$s/tonelada, deberían recuperarse”, indicó el analista de mercado de granos y director de la consultora Nóvitas Enrique Erize.

El dato clave es que la paridad de importación del trigo pan estadounidense colocado en los puertos del sur brasileño –según cálculos de la consultora Nóvitas– es actualmente del orden de 265 u$s/tonelada (considerando flete, Arancel Externo Común e impuesto a la Marina Mercante). Es decir: el trigo norteamericano no es competencia para el cereal argentino, uruguayo o paraguayo.
“Si en algún momento del segundo trimestre de 2016 los valores FOB argentinos se ubican, gracias a la demanda brasileña, en 220 a 230 u$s/tonelada, para entonces los productores pueden aspirar obtener unos 200 u$s/tonelada por su producto”, proyectó Erize. “Los que puedan esperar para venderlo, deberían hacerlo”, aconsejó.
Pero –con la cosecha argentina del cereal en curso y muchas Pymes agrícolas necesitadas de hacer caja para cubrir vencimientos– el precio actual del trigo condición cámara en el mercado disponible con entrega en las inmediaciones de la ciudad de Buenos Aires se encuentra en torno a 140 u$s/tonelada.
Las últimas exportaciones registradas de trigo pan argentino son 15.750 toneladas a Brasil con un FOB de 223 u$s/tonelada, 27.500 toneladas a Brasil con un FOB de 190 u$s/tonelada y 33.000 toneladas a Marruecos con un FOB también de 190 u$s/tonelada (ver planilla).
Argentina, como proveedor de trigo de Brasil –el tercer importador mundial de trigo– tiene una ventaja enorme con respecto a otros competidores a partir de la cercanía geográfica (menor costo de flete) y el Arancel Externo Común del 10,5% que se aplica sobre los trigos importados desde naciones extra-Mercosur (como EE.UU. o Canadá).
Bolsa Cereales
- Riesgo precio: Solo una octava parte del trigo nuevo está cubierto.
- Avanzan en el desarrollo de una vacuna para prevenir la mastitis bovina.
- Balance de oferta y demanda regional de trigo 2025/26.
- Impulsan el uso de abonos líquidos fermentados.
- Tras los casi 200 mm de agosto, el maíz temprano se sembró a tiempo en la Región Núcleo.
- FPT Industrial refuerza su liderazgo en el sector agrícola con la nueva alianza junto a JCB, impulsando la recién lanzada Serie Fastrac 6000.
- La eficiencia en el riego potencia la competitividad de la alfalfa.
- Carnes en 2025: Mayor producción, consumo y valor exportado.
- Más del 40% de la producción nacional se conserva en silobolsas.
- La soja 2025/26 arranca con agua, entusiasmo y mejor tecnología.
- Control integrado: La estrategia de INTA contra la garrapata bovina.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en septiembre tuvo una caída del 6,2% interanual.
- El trigo de la región núcleo con una expectativa de piso de 40 qq/ha.
- Soja: Claves para maximizar rendimientos en ambientes semiáridos.
- Arveja verde: Márgenes ajustados, pero con espacio en la rotación.









