La Compañía Azucarera “Los Balcanes” presidida por Jorge Rocchia Ferro, puso en funcionamiento el primer taxi que utilizará bioetanol de caña de azúcar como combustible, y en unos días recorrerá la ciudad de San Miguel de Tucumán.
“Buscamos demostrar que esto puede funcionar en Argentina, tal como sucede en Brasil o Estados Unidos. Tenemos industria automotriz que fabrica autos para otros países y que funcionan con el bioetanol. Por lo tanto creemos que será un gran avance para la provincia”, indicó el empresario tucumano.
La iniciativa es resultado de una Ley de la Honorable Legislatura de Tucumán promulgada en septiembre de este año. La Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) será la encargada de la implementación de esta prueba piloto en el marco de su programa de Bioenergía.
Al respecto, Gerónimo Cárdenas, ingeniero químico, coordinador del programa de Bioenergía de la EEAOC, afirmó que “el país está produciendo una cantidad importante de vehículos flex, que tranquilamente se podrán comercializar en Argentina si se crea el marco regulatorio que se necesita. El proyecto servirá para mostrar las bondades de este tipo de vehículos y para trabajar en el aumento del contenido del alcohol en las mezclas con nafta, lo que generaría la posibilidad de aumentar la producción de alcohol. Esto permitiría que en Tucumán haya menos excedentes de azúcar, resolviendo un problema muy importante que tiene nuestro país”.
Por su parte, Rocchia Ferro agregó que “actualmente hay una superproducción de caña, y todos hablan del bioetanol. Tenemos que ser responsables, porque sino dejará de plantarse caña. La Caña Transgénica, que trabajó la EEAOC, es un hecho”, subrayando que “todo ese volumen de caña lo tenemos que dedicar no sólo al alcohol sino también a la cogeneración e incluso al ácido cítrico de la caña que se importa en un 100%. Esto, además, significa un volumen importante de mano de obra; más campos; más maquinaria y el gobierno recibiría más dinero de impuestos”.
- Descubren patrones globales en la densidad de la madera.
- Se sembró el 90% del área triguera y también avanzó la cosecha del maíz tardío.
- En el primer semestre se registraron ventas de exportación por casi USD 21.000 millones.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en junio tuvo un aumento del 23,4% interanual.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.