La Compañía Azucarera “Los Balcanes” presidida por Jorge Rocchia Ferro, puso en funcionamiento el primer taxi que utilizará bioetanol de caña de azúcar como combustible, y en unos días recorrerá la ciudad de San Miguel de Tucumán.
“Buscamos demostrar que esto puede funcionar en Argentina, tal como sucede en Brasil o Estados Unidos. Tenemos industria automotriz que fabrica autos para otros países y que funcionan con el bioetanol. Por lo tanto creemos que será un gran avance para la provincia”, indicó el empresario tucumano.
La iniciativa es resultado de una Ley de la Honorable Legislatura de Tucumán promulgada en septiembre de este año. La Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) será la encargada de la implementación de esta prueba piloto en el marco de su programa de Bioenergía.
Al respecto, Gerónimo Cárdenas, ingeniero químico, coordinador del programa de Bioenergía de la EEAOC, afirmó que “el país está produciendo una cantidad importante de vehículos flex, que tranquilamente se podrán comercializar en Argentina si se crea el marco regulatorio que se necesita. El proyecto servirá para mostrar las bondades de este tipo de vehículos y para trabajar en el aumento del contenido del alcohol en las mezclas con nafta, lo que generaría la posibilidad de aumentar la producción de alcohol. Esto permitiría que en Tucumán haya menos excedentes de azúcar, resolviendo un problema muy importante que tiene nuestro país”.
Por su parte, Rocchia Ferro agregó que “actualmente hay una superproducción de caña, y todos hablan del bioetanol. Tenemos que ser responsables, porque sino dejará de plantarse caña. La Caña Transgénica, que trabajó la EEAOC, es un hecho”, subrayando que “todo ese volumen de caña lo tenemos que dedicar no sólo al alcohol sino también a la cogeneración e incluso al ácido cítrico de la caña que se importa en un 100%. Esto, además, significa un volumen importante de mano de obra; más campos; más maquinaria y el gobierno recibiría más dinero de impuestos”.
- Control integrado: La estrategia de INTA contra la garrapata bovina.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en septiembre tuvo una caída del 6,2% interanual.
- El trigo de la región núcleo con una expectativa de piso de 40 qq/ha.
- Soja: Claves para maximizar rendimientos en ambientes semiáridos.
- Arveja verde: Márgenes ajustados, pero con espacio en la rotación.
- Estiman una primavera variable y un verano con clima neutral.
- Descubren cómo la alfalfa sobrevive al estrés salino.
- El transporte de cargas espera cerrar la campaña 2024/25 con crecimiento del 6% en volumen.
- La Bolsa de Comercio de Rosario proyecta un consumo récord de gasoil en la campaña 2025/2026.
- Avanza la siembra de maíz y girasol, mientras el trigo consolida buenas perspectivas.
- Alivio de las lluvias: Se sembró el 63% del maíz temprano y hay buenas posibilidades de completarlo
- Avanzan en el desarrollo de vacunas orales para prevenir la diarrea en lechones.
- Sembrar soja en febrero puede reducir hasta un 38% de rendimiento.
- Proyección de la inversión en siembras para la campaña 2025/26 según la Bolsa de Comercio de Rosario.
- El Gobierno Nacional suspende hasta el 31 de octubre las retenciones a todos los granos y subproductos.