La Compañía Azucarera “Los Balcanes” presidida por Jorge Rocchia Ferro, puso en funcionamiento el primer taxi que utilizará bioetanol de caña de azúcar como combustible, y en unos días recorrerá la ciudad de San Miguel de Tucumán.
“Buscamos demostrar que esto puede funcionar en Argentina, tal como sucede en Brasil o Estados Unidos. Tenemos industria automotriz que fabrica autos para otros países y que funcionan con el bioetanol. Por lo tanto creemos que será un gran avance para la provincia”, indicó el empresario tucumano.
La iniciativa es resultado de una Ley de la Honorable Legislatura de Tucumán promulgada en septiembre de este año. La Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) será la encargada de la implementación de esta prueba piloto en el marco de su programa de Bioenergía.
Al respecto, Gerónimo Cárdenas, ingeniero químico, coordinador del programa de Bioenergía de la EEAOC, afirmó que “el país está produciendo una cantidad importante de vehículos flex, que tranquilamente se podrán comercializar en Argentina si se crea el marco regulatorio que se necesita. El proyecto servirá para mostrar las bondades de este tipo de vehículos y para trabajar en el aumento del contenido del alcohol en las mezclas con nafta, lo que generaría la posibilidad de aumentar la producción de alcohol. Esto permitiría que en Tucumán haya menos excedentes de azúcar, resolviendo un problema muy importante que tiene nuestro país”.
Por su parte, Rocchia Ferro agregó que “actualmente hay una superproducción de caña, y todos hablan del bioetanol. Tenemos que ser responsables, porque sino dejará de plantarse caña. La Caña Transgénica, que trabajó la EEAOC, es un hecho”, subrayando que “todo ese volumen de caña lo tenemos que dedicar no sólo al alcohol sino también a la cogeneración e incluso al ácido cítrico de la caña que se importa en un 100%. Esto, además, significa un volumen importante de mano de obra; más campos; más maquinaria y el gobierno recibiría más dinero de impuestos”.
- Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5% el rendimiento.
- Se sembraría -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- Energías renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarían terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.