Los argentinos que se conmovieron con la triste imagen de millones de kilos de peras y manzanas que se pudrían en las chacras de la Patagonia norte, ahora deberían volver su mirada hacia el Litoral, donde hay cerca de 80 millones de kilos de naranjas y mandarinas que tampoco serían cosechadas esta año por falta de rentabilidad, según estimaciones de los propios productores. Es algo más del 5% de la oferta nacional.
Los citricultores de Corrientes y Entre Ríos ya habían advertido a principios de setiembre que su actividad se encontraba en una situación terminal, pues cobraban por cada kilo de fruta solo 0,50 pesos, cuando el costo de producirla llegaba a 1,50 pesos. Ahora desde Federcitrus, la entidad nacional, se advirtió que al menos 50.000 toneladas de mandarinas y 30.000 toneladas de naranjas quedarían colgando de los árboles. Es fruta que no se podría exportar por falta de competitividad, pero tampoco se podrá volcar a un mercado interno saturado, que paga este año precios menores a los de 2014.
El año pasado la Argentina produjo unas 486 mil toneladas de mandarinas y poco más de 1 millón de toneladas de naranjas. A diferencia de las peras y manzanas del Alto Valle, que tienen como principal destino la exportación, el 50% de la producción de mandarinas y el 65% de las naranjas se destina al consumo local.
Pero los negocios con el extranjero son claves para sostener un sector que solo en el Litoral cuenta con 2.000 productores y genera 40.000 puestos de trabajo. Este año los envíos han caído fuertemente porque la Argentina persiste con un dólar barato mientras sus principales clientes -especialmente Rusia y la Unión Europea- devaluaron fuertemente sus monedas. Es decir, convertidos a pesos los valores de exportación también resultan menores a los de 2014.
Como sucede en muchas otras economías regionales, los citricultores se lamentan por la “ausencia” de medidas de socorro por parte de un Estado y denuncian que, por el contrario, el gobierno insiste en aplicarles una “asfixiante presión tributaria” y hasta se apropia de recursos que no le pertenecen al demorar sin mayores explicaciones la devolución del IVA a las firmas exportadoras.
Matías Longoni Foto: www.el litoral.com
- Maíz 2025/26: Arrancó la siembra, y la región núcleo va por la mayor cosecha en 15 años.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.