Cuando la fruticultura pasa por tiempos difÃciles debido a problemas de comercialización, costos y competitividad, para los productores de peras y membrillos llegó un alivio. Se destrabaron las exportaciones al principal mercado externo de los agricultores locales, según publica el diario mendocino San Rafael.
La fruticultura, una de las bases de nuestra economÃa regional, se ha visto afectada en los últimos tiempos por cuestiones que van desde lo económico a lo impositivo y lo climático. Una de las situaciones que más afectó a los productores fue el cierre de exportaciones al mercado brasileño para la fruta de pepita. No obstante, en las últimas horas informaron desde el Iscamen que ya está nuevamente abierta la posibilidad para volver a vender.
Sin dudas se trata de un importante alivio para los productores, que veÃan como su principal mercado exterior estaba bloqueado por medidas sanitarias. La situación se revirtió, y los agricultores deben inscribirse en el Instituto, teniendo tiempo para hacerlo hasta el 11 de septiembre.
La medida alcanza a productores mendocinos de manzanas, peras y membrillos que exporten a Brasil bajo Sistema de Mitigación de Riesgos por la plaga Carpocapsa. Según pudo saber Diario San Rafael, para sumarse deben abonar 85 pesos por hectárea inscripta en el programa, más 66 pesos de gastos administrativos y cuadernillos, además de presentar todos los papeles correspondientes, aunque aquellos que ya estaban inscriptos desde la temporada anterior solo deben aportar el RENSPA-RUT actualizado.
La medida del cierre de mercado brasileño habÃa afectado fuertemente al Sur y al Valle de Uco, principales referentes de esta producción. San Rafael es el principal productor de peras de la provincia, a la vez que también hay una importante cantidad de hectáreas cultivadas con membrillo.
El departamento tiene 1.672 hectáreas cultivadas con pera, siendo el principal productor provincial por delante de Tunuyán, que tiene 1528 hectáreas. Alvear tiene 901 y San Carlos 850. En toda la provincia son 5.942 hectáreas, de las cuales 2573 están en el sur, el 43% de la producción total.
En 2014 Mendoza exportó 9,9 millones de kilos de pera a Brasil, de los cuales 4,2 millones representan la producción sureña, lo que significó un ingreso por 4 millones de dólares, una cifra nada despreciable para la alicaÃda economÃa del agro.
A la hora de hablar del membrillo, un producto de poco mercado, hay que remarcar que San Rafael cuenta con 680 hectáreas y Alvear 594. Totalizando 1274 hectáreas cultivadas, cubren el 60% de la producción mendocina.
El momento oportuno
La medida llega justo cuando los productores de pera, por la baja rentabilidad y la crisis del mercado interno, dependen exclusivamente de las exportaciones. Pone fin a meses de espera, y en muchos casos con la fruta pudriéndose en la planta.
Este año se desperdiciaron más de 400 millones de kilos de fruta de pepita entre el Valle Rio Negro, Neuquén y Mendoza por el bajo precio, que hizo que muchos productores no tuvieran recursos para cosechar. Para colmo de males, la semana pasada medios nacionales informaron del ingreso de un cargamento de manzanas al Mercado Central de Buenos Aires proveniente de Chile.
Si bien la carga no resulto significativa, se trata de casi una burla para los productores que debieron vender su fruta a no más de treinta centavos el kilo, y no más de un peso para aquellas de calidad de exportación, siendo que en góndola, un kilo de manzana o pera sale alrededor de veinte pesos.
Infocampo/CRA
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnologÃa al campo.
- HabÃa 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frÃo asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrÃcola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.
- Se acelera la comercialización de soja de cara al 30 de junio.
- Pese a los excesos de agua, el trigo 2025/26 muestra el mejor potencial de los últimos 4 años.
- Zafra de terneros: Tras un inicio rápido, la salida de terneros tiende a desacelerarse durante el último mes.