Sorpresa y fastidio provocó entre empresarios y funcionarios del Ministerio de Agricultura la decisión del gobierno brasileño de prohibir el ingreso de manzanas y peras de la Argentina tras haber detectado cargamentos con carpocapsa, una plaga presente en los frutales locales.
Aunque no hubo pronunciamientos públicos, funcionarios del Ministerio de Agricultura y del Servicio Nacional de Calidad Agroalimentaria (Senasa) tomaron contacto con CancillerÃa para expresar la queja que provocó la medida e intentar revertirla lo más rápido posible.
El argumento de los funcionarios del área sanitaria es que ambos paÃses tenÃan acordado un plan de controles que prevé la visita de técnicos brasileños a chacras e instalaciones de empaque en esta época del año.
«La medida es incomprensible», dijo Marcelo Loyarte, director ejecutivo de la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI), que agrupa a los exportadores de peras y manzanas.
«Nos llama la atención la decisión porque todos los años se hacÃan visitas», añadió. Según el directivo, los cargamentos en los que se detectó la plaga representan un 3% del volumen enviado, un rango considerado no lesivo para la producción brasileña. Cada semana sin exportar representan entre 4 y 6 millones de dólares menos de ingresos para los industriales frutÃcolas ya que se dejan de enviar entre 6 y 7 millones de kilos por semana, según las estimaciones de los empresarios.
«Brasil representa entre el 26 y el 30 por ciento de los mercados de exportación; la ventaja que tiene frente al resto es que se le vende durante todo el año», explicó Loyarte. «Es otra complicación que se nos agrega a la caÃda de mercados que ya tenÃamos, como el de Rusia», añadió el gerente de CAFI.
Ni empresarios ni funcionarios tenÃan una explicación sobre los motivos que tuvo el gobierno brasileño para decidir esa medida. Algunos especulaban con que la ministra de Agricultura de Brasil, Katia Abreu, ex presidenta de la Confederación Nacional de Agricultura (CNA), podÃa ser más permeable al reclamo de los productores brasileños. Sin embargo, en el sector frutÃcola creen que la producción de manzanas de Brasil es Ãnfima y que las importaciones de la Argentina no representan una competencia desleal.
En el comunicado, Abreu expresó que tenÃa una polÃtica de «tolerancia cero» con la detección de plagas, «independientemente del socio comercial». Brasil está libre de carpocapsa, una enfermedad conocida como «gusano de la manzana y de la pera».
- La Comisión de Emergencia analizó situación en cuatro provincias por incendios y eventos climáticos.
- Expoagro: Una comunidad para estar vinculados desde el agro.
- Actualización del Plan Nacional de Control y Erradicación de Brucelosis bovina.
- Estado Cultivo de Gruesa.
- PETRONAS Urania: Más fuertes por más tiempo.
- El campo no es formador de precios.
- La soja de 1ª está a solo un quintal de la de 2019/20.
- El Gobierno ratificó a la Mesa de Enlace su voluntad de acuerdo y la necesidad de garantizar precios razonables.
- En los primeros dos meses de campaña, el ingreso de camiones con trigo a los puertos del Gran Rosario cayó un 65%.
- Acopio Siglo 21: Las buenas prácticas como eje del negocio.
- Retenciones: una medida devastadora para la producción.
- La lecherÃa, de actividad emblemática a economÃa regional en peligro de extinción,
- La participación de la harina de soja argentina en el comercio internacional caerÃa a su menor nivel en 20 años.
- Massey Ferguson lanzó en el mundo los tractores de la Serie 5S.
- La Agroexportación ingresó USD 2.140 millones en enero pasado.