Sorpresa y fastidio provocó entre empresarios y funcionarios del Ministerio de Agricultura la decisión del gobierno brasileño de prohibir el ingreso de manzanas y peras de la Argentina tras haber detectado cargamentos con carpocapsa, una plaga presente en los frutales locales.
Aunque no hubo pronunciamientos públicos, funcionarios del Ministerio de Agricultura y del Servicio Nacional de Calidad Agroalimentaria (Senasa) tomaron contacto con CancillerÃa para expresar la queja que provocó la medida e intentar revertirla lo más rápido posible.
El argumento de los funcionarios del área sanitaria es que ambos paÃses tenÃan acordado un plan de controles que prevé la visita de técnicos brasileños a chacras e instalaciones de empaque en esta época del año.
«La medida es incomprensible», dijo Marcelo Loyarte, director ejecutivo de la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI), que agrupa a los exportadores de peras y manzanas.
«Nos llama la atención la decisión porque todos los años se hacÃan visitas», añadió. Según el directivo, los cargamentos en los que se detectó la plaga representan un 3% del volumen enviado, un rango considerado no lesivo para la producción brasileña. Cada semana sin exportar representan entre 4 y 6 millones de dólares menos de ingresos para los industriales frutÃcolas ya que se dejan de enviar entre 6 y 7 millones de kilos por semana, según las estimaciones de los empresarios.
«Brasil representa entre el 26 y el 30 por ciento de los mercados de exportación; la ventaja que tiene frente al resto es que se le vende durante todo el año», explicó Loyarte. «Es otra complicación que se nos agrega a la caÃda de mercados que ya tenÃamos, como el de Rusia», añadió el gerente de CAFI.
Ni empresarios ni funcionarios tenÃan una explicación sobre los motivos que tuvo el gobierno brasileño para decidir esa medida. Algunos especulaban con que la ministra de Agricultura de Brasil, Katia Abreu, ex presidenta de la Confederación Nacional de Agricultura (CNA), podÃa ser más permeable al reclamo de los productores brasileños. Sin embargo, en el sector frutÃcola creen que la producción de manzanas de Brasil es Ãnfima y que las importaciones de la Argentina no representan una competencia desleal.
En el comunicado, Abreu expresó que tenÃa una polÃtica de «tolerancia cero» con la detección de plagas, «independientemente del socio comercial». Brasil está libre de carpocapsa, una enfermedad conocida como «gusano de la manzana y de la pera».
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnologÃa al campo.
- HabÃa 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frÃo asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrÃcola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.
- Se acelera la comercialización de soja de cara al 30 de junio.
- Pese a los excesos de agua, el trigo 2025/26 muestra el mejor potencial de los últimos 4 años.
- Zafra de terneros: Tras un inicio rápido, la salida de terneros tiende a desacelerarse durante el último mes.
- En mayo, el patentamiento de maquinaria agrÃcola aumentó el 33,1% interanual.