Investigadores del INTA y el INTI crearon un rótulo que describe las propiedades y la composición química de la pera Williams. Es una herramienta que agrega valor y fomenta su consumo. Se podrá poner en cajas, bolsas o en las góndolas de los supermercados.
Valoradas por los beneficios que aportan a la salud, las peras argentinas buscan reposicionarse en el mercado interno. Para conocer en detalle las características nutricionales de la variedad Williams, un equipo de investigadores del INTA y el INTI estudió sus propiedades y composición química. Con esa información diseñaron una etiqueta que se colocará en las cajas, bolsas o en las góndolas de los supermercados para que el consumidor conozca su valor nutricional.
Gabriela Calvo, especialista en conservación de frutales de pepita del INTA Alto Valle –Río Negro–, señaló que “habitualmente la calidad de la fruta se evalúa por el aspecto externo: el color, si tiene ausencia de defectos y el tamaño”. Y agregó: “Aunque, desde hace algunos años, los consumidores tienen demandas más puntuales que incluyen la parte organolépticas o sensorial de la fruta”.
En este sentido, Nora Barda, especialista en evaluación sensorial del INTI Villa Regina –Río Negro–, destacó la importancia del diseño y uso de rótulos nutricionales. “Mediante su uso, el consumidor se informa sobre las propiedades que posee un producto y puede elegir si lo adquiere o no”.
Así, con el foco puesto en agregarle valor a la actividad y fomentar su consumo, y luego de tres años de estudios, el equipo interinstitucional –integrado por ambas investigadoras– diseñó un rótulo para que el consumidor sepa qué nutrientes y características posee la pera Williams.
Si bien el Código Alimentario Argentino exceptúa el uso de rótulo nutricional a las frutas y vegetales frescos, establece que si se deseara utilizarlo en forma voluntaria el mismo debe cumplir con la misma normativa de productos procesados.
“Pese a que su uso no es obligatorio en frutas y vegetales frescos, el hecho de conocer las propiedades de las peras constituye un aporte fundamental para agregar valor tanto a la fruta fresca como a los productos alimenticios que se elaboren a partir de ella”, aseguró Barda.
Aunque no existen campañas destinadas a estimular su consumo, “la pera es una fruta muy rica en fibras alimentarias y, por la calidad de sus azúcares, es apta para personas con problemas de diabetes”, expresó Calvo quien añadió: “En su punto de madurez óptimo es sensorialmente atractiva, con una pulpa tierna de alta jugosidad lo que la hace apta para todas las edades, desde la niñez hasta la vejez”.
Según Barda, “el estudio incluyó un análisis nutricional sobre el contenido y tipo de azúcares, el contenido y tipo de fibras, las capacidades antioxidantes y el contenidos de minerales y vitaminas”.
El rótulo está disponible en las páginas web de ambas instituciones y para usarlo debe solicitarse autorización a SENASA.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.
- Se acelera la comercialización de soja de cara al 30 de junio.
- Pese a los excesos de agua, el trigo 2025/26 muestra el mejor potencial de los últimos 4 años.
- Zafra de terneros: Tras un inicio rápido, la salida de terneros tiende a desacelerarse durante el último mes.
- En mayo, el patentamiento de maquinaria agrícola aumentó el 33,1% interanual.
- Promueven estrategia de manejo para mejorar la producción de carne
- Carne aviar argentina: Entre la madurez del consumo interno y la oportunidad exportadora.