En febrero de 2016, Scania comenzará a probar camiones eléctricos en la denominada ruta eléctrica Gävle. Este proyecto, que ya cuenta con la aprobación de la Administración de Transporte de Suecia, evaluará el uso de esta tecnología, que implica la transmisión de energía a través de líneas eléctricas aéreas ubicadas por encima de los vehículos.
Este tipo de emprendimiento está alineado con el objetivo del gobierno sueco de conformar una flota de vehículos energéticamente eficientes y libres de combustibles en vistas al 2030. El proyecto tendrá financiamiento del gobierno, que aportará 77 millones de coronas suecas y también del sector empresarial con el aporte de 48 millones de coronas suecas.
Los camiones estarán equipados con un sistema de propulsión híbrido eléctrico desarrollado por Scania. La fuente de energía de las unidades se encuentra en las líneas de transferencia de alta tensión, ubicadas detrás de la cabina. Esta tecnología ha sido desarrollada por Siemens, empresa que desde el año 2013 realiza pruebas de manera conjunta con el fabricante de camiones sueco.
“Las rutas eléctricas ayudarán a desarrollar una forma de transporte más sustentable y respetuosa del medio ambiente”, comenta Nils-Gunnar Vågstedt, responsable de investigación de Scania en este campo.
La posibilidad de operar camiones pesados utilizando energía eléctrica puede resultar en la reducción de emisiones de dióxido de carbono en hasta un 90%. Los costos de operación también se verán reducidos ya que se requiere menor cantidad de energía debido a la eficiencia del motor eléctrico.
- Se sembraría -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- Energías renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarían terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.
- Innovación en las estrategias de manejo de malezas.