Sorpresa y fastidio provocó entre empresarios y funcionarios del Ministerio de Agricultura la decisión del gobierno brasileño de prohibir el ingreso de manzanas y peras de la Argentina tras haber detectado cargamentos con carpocapsa, una plaga presente en los frutales locales.

Aunque no hubo pronunciamientos públicos, funcionarios del Ministerio de Agricultura y del Servicio Nacional de Calidad Agroalimentaria (Senasa) tomaron contacto con CancillerÃa para expresar la queja que provocó la medida e intentar revertirla lo más rápido posible.
El argumento de los funcionarios del área sanitaria es que ambos paÃses tenÃan acordado un plan de controles que prevé la visita de técnicos brasileños a chacras e instalaciones de empaque en esta época del año.
«La medida es incomprensible», dijo Marcelo Loyarte, director ejecutivo de la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI), que agrupa a los exportadores de peras y manzanas.
«Nos llama la atención la decisión porque todos los años se hacÃan visitas», añadió. Según el directivo, los cargamentos en los que se detectó la plaga representan un 3% del volumen enviado, un rango considerado no lesivo para la producción brasileña. Cada semana sin exportar representan entre 4 y 6 millones de dólares menos de ingresos para los industriales frutÃcolas ya que se dejan de enviar entre 6 y 7 millones de kilos por semana, según las estimaciones de los empresarios.

«Brasil representa entre el 26 y el 30 por ciento de los mercados de exportación; la ventaja que tiene frente al resto es que se le vende durante todo el año», explicó Loyarte. «Es otra complicación que se nos agrega a la caÃda de mercados que ya tenÃamos, como el de Rusia», añadió el gerente de CAFI.
Ni empresarios ni funcionarios tenÃan una explicación sobre los motivos que tuvo el gobierno brasileño para decidir esa medida. Algunos especulaban con que la ministra de Agricultura de Brasil, Katia Abreu, ex presidenta de la Confederación Nacional de Agricultura (CNA), podÃa ser más permeable al reclamo de los productores brasileños. Sin embargo, en el sector frutÃcola creen que la producción de manzanas de Brasil es Ãnfima y que las importaciones de la Argentina no representan una competencia desleal.
En el comunicado, Abreu expresó que tenÃa una polÃtica de «tolerancia cero» con la detección de plagas, «independientemente del socio comercial». Brasil está libre de carpocapsa, una enfermedad conocida como «gusano de la manzana y de la pera».
- Presentan un nuevo cultivar de romero con sello INTA.
- En Traslasierra, incorporan riego por goteo subterráneo en papa.
- Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea
- Exportaciones: Volúmenes sostenidos y expectativas por un posible acuerdo comercial con Estados Unidos.
- Riesgo precio: Solo una octava parte del trigo nuevo está cubierto.
- Avanzan en el desarrollo de una vacuna para prevenir la mastitis bovina.
- Balance de oferta y demanda regional de trigo 2025/26.
- Impulsan el uso de abonos lÃquidos fermentados.
- Tras los casi 200 mm de agosto, el maÃz temprano se sembró a tiempo en la Región Núcleo.
- FPT Industrial refuerza su liderazgo en el sector agrÃcola con la nueva alianza junto a JCB, impulsando la recién lanzada Serie Fastrac 6000.
- La eficiencia en el riego potencia la competitividad de la alfalfa.
- Carnes en 2025: Mayor producción, consumo y valor exportado.
- Más del 40% de la producción nacional se conserva en silobolsas.
- La soja 2025/26 arranca con agua, entusiasmo y mejor tecnologÃa.
- Control integrado: La estrategia de INTA contra la garrapata bovina.









