El cese en la comercialización lanzado por tres de las cuatro gremiales del campo, que hoy cumple su segunda de tres jornadas, fue calificado ayer como «contundente por sus organizadores, quienes salieron a exigir «un cambio urgente de rumbo» en las políticas sectoriales.
En rueda de prensa desde la Sociedad Rural, el presidente de esa entidad, Luis Etchevehere alertó que la producción agrícola «está agonizando» y «el campo está herido por las erróneas políticas que ha llevado adelante el Gobierno en últimos 12 años» «Es el Gobierno el que tiene la llave para revertir la situación», dijo el titular de SRA, quien no obstante sostuvo que es un mensaje también «para el futuro, para las autoridades que resulten electas».
Junto a sus pares de Confederaciones Rurales (CRA), Rubén Ferrero; y de Coninagro, Egidio Mailland, detallaron la contundencia de la protesta agropecuaria, que coincide con el séptimo aniversario del anuncio de la resolución 125 que imponía las retenciones móviles para los principales cultivos, y en el surgimiento de la mesa de enlace como nucleamiento de las cuatro entidades agrarias, hasta ayer mismo.
Para mañana, está previsto que los líderes de la protesta encabecen una asamblea de productores en Salta.
En la conferencia de prensa, los líderes de las tres entidades reclamaron la disminución de la presión impositiva, la unificación de la política cambiaría, el fin de las retenciones y de los cupos a las exportaciones y que se reestablezca la asistencia financiera del Banco Nación a los productores. Rechazaron, además, que el cese comercializador sea «una medida política o un lockout patronal», como definió el Gobierno.
Los ruralistas difundieron un documento en el que detallan el «panorama alarmante» para el sector productivo. Entre muchos temas, mencionaron el trigo, con «un mercado cautivo desde 2006 que hace que la producción termine transfiriendo recursos al resto de la cadena».
Se quejaron de que los cupos para exportar el cereal, harán que al comienzo de la próxima siembra, «quedaría un remanente del 50% de la cosecha anterior, lo que deprimiría aún más los precios internos pagados al productor».
- La agro-exportación ingresó en agosto US$ 1.818 millones.
- Maíz 2025/26: Arrancó la siembra, y la región núcleo va por la mayor cosecha en 15 años.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.