Este lunes se publicó el informe mensual del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), donde se presentó la estimación final de cosecha de la campaña 2014/15 en dicho país. En línea con las cifras que se venían manejando, el organismo estimó una producción de 108 mil millones de Tn., 300 mil Tn. por encima de lo que estimó el mes pasado.
En relación a la campaña anterior, la producción se incrementó en 16,6 mil millones de Tn., un 18%. Dado que la demanda de soja en el país del norte estaría aumentando 5,3% respecto a la campaña pasada, el mercado espera un sobrante de soja inusualmente elevado. Según el USDA, los stocks finales de soja en EE.UU. pasarían de 2,5 mil millones de Tn. a 11,16 mil millones de Tn. (+346%).
Si bien las cifras semanales de exportación en EE.UU. son muy favorables, con compromisos de ventas al exterior que representan el 90% de lo que el USDA estima para toda la campaña, en la medida en que la producción norteamericana ya está definida y las cifras de demanda se vayan corrigiendo gradualmente a la suba, la mirada del mercado estará puesta en Sudamérica, que a partir del mes que viene comienza a despachar soja por los puertos de Brasil para dar lugar a la soja de nuestro país unos meses después.
En lo que respecta a Sudamérica, el USDA acaba de mejorar su estimación para Brasil desde 94 mil millones de Tn. a 95,5 mil millones de Tn. Esta cifra viene a despejar las dudas generadas en el mercado desde que comenzó el año acerca del efecto perjudicial que podría tener sobre la producción de nuestro vecino la falta de lluvias en la región del Noroeste, donde se encuentra el estado de Mato Grosso, uno de sus principales productores.
Lo cierto es que la semana pasada ya habíamos tenido una señal de la Conab (Ministerio de Agricultura de Brasil) que elevó la cosecha esperada desde 95,8 mil millones de Tn. a 95,92 mil millones de Tn. Cabe mencionar que, a diferencia de lo que ocurre en Mato Grosso o Goiás donde la falta de lluvias está agotando la humedad de los suelos, los estados del sur de Brasil (Paraná, Río Grande do Sul, Santa Catarina) han tenido un excelente régimen de lluvias durante los últimos dos meses. Si Brasil obtiene la cosecha estimada, el aporte respecto del año pasado implicará un aumento en la oferta del poroto de 8,8 mil millones de Tn.
El panorama lo cierra nuestro país, donde el USDA estima un salto de producción de 54 mil millones de Tn. a 55 mil millones de Tn. La situación que atraviesan nuestros cultivos es muy favorable dado que el año comienza con los perfiles cargados al momento de enfrentar el mes crítico para el desarrollo de la oleaginosa que suele venir con altas temperaturas. Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario del jueves pasado, “Las calificaciones de condición en soja de primera se presentan como muy buenas en un 55% del área y excelentes en un 26%”.
Si el buen clima continua, en algún momento se terminará de confirmar el mayor aporte de soja de nuestra región, que si sumamos a Paraguay y Uruguay podríamos definirlo como un aumento de aproximadamente 10 mil millones de Tn. respecto al año anterior.
Ante este panorama, y al ver que la soja continua moviéndose en un rango de precios entre U$S 360 y U$S 390 por tonelada, creemos propicio aprovechar los momentos de subas que podrían darse entre enero y febrero por incertidumbres climáticas para ir poniendo pisos a la soja que se debe vender en cosecha. De lo contrario, nos exponemos a una baja gradual en los precios de la soja mayo (hoy en U$S 245/Tn.), que puede terminar rondando los U$S 220/Tn., si Chicago no despierta y los compradores locales empiezan a pisar el precio como es costumbre por aquella época. En este sentido, consideramos que si la soja vuelve a estar cerca de los U$S 260/Tn. como en noviembre, el productor debería ponerle precio a su mercadería y esperar la suba comprando CALL de Soja Chicago a través de Rofex.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.
- Se acelera la comercialización de soja de cara al 30 de junio.
- Pese a los excesos de agua, el trigo 2025/26 muestra el mejor potencial de los últimos 4 años.
- Zafra de terneros: Tras un inicio rápido, la salida de terneros tiende a desacelerarse durante el último mes.