Representantes de las cuatro cadenas de valor por cultivo presentaron al Gobierno de la provincia de Buenos Aires la agenda de prioridades que deben ser tenidas en cuenta en forma urgente en pos de la sustentabilidad económica y ambiental de la producción de granos y oleaginosas de la Argentina, según publicaron ayer en un comunicado.
Del encuentro, realizado el viernes pasado en la sede del Ministerio de Asuntos Agrarios en La Plata, participaron el vicepresidente de la Asociación de la Cadena de la Soja (ACSOJA), Luis Zubizarreta, el presidente de la Asociación Argentina de Trigo (Argentrigo), Matías Ferreccio, junto al expresidente de esa asociación, Santiago Labourt, el presidente de la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR), Luis Arias, el vicepresidente de la Asociación de Maíz y Sorgo Argentinos (MAIZAR), Alberto Morelli, y el ministro de Asuntos Agrarios, Alejandro «Topo» Rodríguez, quien estuvo acompañado por el asesor Aniceto Chambrillon.
«Las distorsiones que afectan la comercialización de nuestros productos, derivadas de las intervenciones del Gobierno en el sector; las diversas y variadas regulaciones que afectan al desarrollo y la expansión de la agricultura en ambientes adversos o de alta vulnerabilidad para la producción; y la total falta de respuesta a reclamos o sugerencias sobre asuntos que afectan a las cadenas nos ubican en un estado de gran preocupación», expresaron los representantes de ACSOJA, Argentrigo, ASAGIR y MAIZAR.
Los representantes de las cuatro asociaciones por cadena de producto consensuaron una serie de temas que resultan prioritarios. Destacaron la reivindicación de la libertad de los mercados; la eliminación de los Registros de Operaciones de Exportación (ROE); la reducción de la excesiva presión impositiva a los productores; la eliminación de las retenciones para todos los cultivos y la consolidación de un mercado a término fuerte.
Puntualmente, una de las grandes preocupaciones es el impacto creciente en la pérdida de sustentabilidad productiva por la falta de rotación de cultivos que ha ocasionado la serie de distorsiones al mercado de granos y oleaginosas. El ejemplo emblemático es el trigo, que ha venido reduciendo su participación en forma alarmante a partir de la serie de intervenciones en el mercado y la falta de precio y previsibilidad con que deben manejarse los productores, según publicó Ámbito Financiero.
De la reunión surgió el compromiso de trabajar en una agenda que aborde no sólo los temas de política nacional, que escapan de las competencias provinciales, sino también otros puntuales de jurisdicción bonaerense que fueron tratados en el encuentro.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maíz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del país, destinados a maquinaria agrícola, transporte urbano y vehículos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granífero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle Calchaquí: Certificación que protege la identidad local.