El sector frigorífico logró ayer la promesa oficial de que se liberarán los permisos de exportación de carne vacuna (ROE Rojo). Debido a esas trabas, esos embarques se desplomaron a la mitad en febrero, pero la situación no impactó en los precios domésticos del alimento, que acumulan una suba del 30% desde noviembre pasado.
Dos reuniones mantuvieron ayer los representantes de frigoríficos y supermercados con funcionarios. La primera de ellas fue en la Secretaría de Comercio a cargo de Augusto Costa. La segunda transcurrió en la Jefatura de Gabinete y contó con la participación de Jorge Capitanich y del ministro Axel Kicillof. Tras ese encuentro no hubo anuncios concretos: se acordó seguir trabajando para estabilizar los precios de la carne.
Horas antes, a primera hora del día, Capitanich había desmentido versiones que daban cuenta de un aumento autorizado del 5% para los pocos cortes vacunos incorporados al programa de “precios cuidados” del gobierno. El impacto es mínimo: la mayor parte de la carne se sigue vendiendo en pequeños comercios y no en supermercados adheridos a ese plan, que además no incluye ciertos cortes, como el asado, el matambre y el vacío.
El meollo del asunto es a qué precio se distribuye la media res. Si es de novillo, ese valor llega actualmente a 28 pesos por kilo (hay que multiplicar ese valor por dos para llegar al precio promedio aproximado de la carne). Si es de novillito, trepa a 30 pesos.
Por lo pronto, el secretario de Comercio parece haber entendido que la vieja receta que aplicaba su antecesor cada vez que subían los precios ya no surte efecto. Guillermo Moreno bloqueaba las exportaciones como mecanismo de presión. Pero en su gestión, la participación de las exportaciones cayó del 25% a solo 6% de la oferta total. Su impacto en los precios internos es mínimo.
Ante la evidencia, Costa prometió normalizar la entrega de los ROE, para destrabar exportaciones que solo provocan pérdidas a unos pocos frigoríficos y dolores de cabezas a mucha gente. En rigor, frigoríficos como Hughes o San José cerraron y cientos de obreros están cesanteados por las restricciones a la exportación, que provocaron que los embarques cayeran de 16.000 toneladas en enero a poco más de 8.000 este mes. Al mercado doméstico, en cambio, se destinaron más de 200.000 toneladas.
La Mesa de Enlace, además, metió ayer el dedo en la llaga: “El gobierno profundiza la destrucción de la ganadería al persistir con la política que llevó al rotundo fracaso de la actividad: el cierre de las exportaciones de carne y la intervención de los mercados a través de normas no escritas”, apuntó un comunicado del bloque rural.
En este escenario, y sin muchas herramientas, en la reunión de la Mesa de la Carne (sin productores invitados) los funcionarios del Ministerio de Agricultura quedaron comprometidos a motorizar un nuevo acuerdo más amplio que permita reducir “un par de pesos” el valor de la media res. El tiempo dirá si será posible.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.