Desde el 2006 el Gobierno se empecinó en desgastar al productor agropecuario argentino con sus polÃticas de impuestos y cuotas de exportación y recargas fiscales e impositivas elevadas y poco explicables a la par de los incrementos de los costos de producción, señala un informe de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).
El maÃz repite la misma historia que el trigo y su triste y anunciado final en el pan a más de 26 pesos en las panaderÃas. Empujados a no producir, la reducción lógica en la siembra de maÃz pone en riesgo el alimento de las aves, que desembocará naturalmente en un aumento en el precio del pollo.
Desde Confederaciones Rurales Argentinas nuevamente afirmamos que es posible vivir en otra realidad que no perjudique a los productores y consumidores. Es por eso que insistimos en afirmar que dentro de un mercado transparente, sin intervención del Estado, y competitivo, hoy nuestro paÃs podrÃa producir 35 millones de toneladas de maÃz, consolidarse como segundo exportador mundial y aportar divisas a la economÃa nacional por más de 5.000 millones de dólares.
Pero en tanto y en cuanto el Gobierno continúe con su actitud de negador compulsivo, tergiversando la realidad productiva a través de anuncios de falsas cosechas récords, ocultando la inflación y construyendo sus propias góndolas con sus propios precios irreales, no habrá indicio alguno de recuperación del sector agropecuario argentino, el más dinámico de la economÃa nacional, y el más ninguneado y golpeado por las polÃticas oficiales.
Mientras tanto en la Argentina de hoy los productores cuentan con poco maÃz para vender y las expectativas de siembra se esfuman detrás de la incertidumbre comercial, los impuestos a la exportación del 20%, las cuotas para exportar y la caÃda de los precios internacionales.
- Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5% el rendimiento.
- Se sembrarÃa -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- EnergÃas renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarÃan terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.