Argentina pedirá que la OMC revise las medidas de la UE que perjudican la comercialización del biodiesel nacional. Mientras tanto, Acsoja elevó un comunicado urgiendo por resoluciones a corto plazo.
Si bien Argentina pedirá que la OMC revise las medidas de la UE que perjudican la comercialización del biodiesel nacional hacia ese destino, su tratamiento podría demorar varios meses.
Desde la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (Acsoja) remarcan la necesidad de resolución del problema en el corto plazo.
En un comunicado conocido ayer, Acsoja señaló “El biodiesel es un producto de exportación que hace competitiva a la cadena de la soja. La medida de la UE que impone la suba del tributo que tendrán que pagar los exportadores de biodiesel argentino de 22% a un 26% a partir de noviembre, impacta negativamente sobre todo el sector que Acsoja representa.”
Luis Zubizarreta, Vicepresidente de la entidad, mencionó: “En nuestro país hemos hecho inversiones para alcanzar mayor producción, con más tecnología, conocimiento y esta medida nos afecta claramente. Entre otras cosas, tendrá efectos en los precios de los aceites, en el aumento de la capacidad ociosa y en las fuentes de empleo. Actualmente, el aprovechamiento de la capacidad instalada en las industrias de bio se encuentra en un 40% y el paliativo que estamos proponiendo desde el sector es elevar el corte local”.
Uno de los próximos pasos es proponer a un panel de la OMC el tema, pero su tratamiento puede demorarse unbuen tiempo. “El problema es hoy, las paradas de planta, los puestos de trabajo en juego exigen una respuesta más inmediata”, agregó.
Por su parte, Claudio Molina, Director Ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno(AABH), se refirió a la situación local y la posibilidad de aumentar el corte. “El objetivo de corto plazo es llegar a un corte de 10%, pero dado que el gasoil importado está desgravado, a las compañías petroleras les conviene más incorporar este último combustible y no biodiesel.”
Además señaló: “Es paradójico que el biodiesel de producción nacional tribute el 41% de impuestos específicos que gravan al gasoil, mientras que el importado esté desgravado de dichos tributos. En el caso particular del biodiesel, considerando las sanciones que está aplicando Europa en forma definitiva y teniendo en cuenta las grandes industrias -que no cuentan con un importante cupo asignado para operar en el mercado interno- la situación se les torna muy complicada. Genera aún más impotencia el hecho que el biodiesel desde hace bastante tiempo es más barato que el gasoil importado, si la medición se efectúa sin impuestos. Se está atentando contra el ‘compre nacional’, otorgando un tratamiento impositivo diferencial a un producto importado, mientras la industria nacional de biodiesel presenta un alto porcentaje de capacidad ociosa.”
La reciente experiencia mostró como los productos del complejo de soja de Argentina presentaron descuentos de precios muy significativos en relación a los precios del mercado de referencia de Chicago, los que han tenido pocos o nulos antecedentes históricos.
El directivo de AABH insistió en señalar que la industria argentina de biodiesel está sufriendo un embate externo e interno y que el desorden normativo supera los límites de lo imaginable, con cambios de alícuotasde derechos de exportación que genera la Unidad Ejecutiva Interdisciplinaria de Monitoreo que no son publicados en el Boletín Oficial y para peor, son aplicados retroactivamente, fijación de precios en el mercado interno sin regla conocida y distribución discrecional de cupos, según sus palabras.
“Al demorarse o abortarse los planes de expansión del uso de biodiesel en la matriz energética que llevaban adelante los Ministerios de Planificación Federal y de Agricultura hasta julio de 2012 (como la generación del B10 y la implementación de cortes de gasoil con un 20% de biodiesel en los segmentos agropecuarios, generación eléctrica y transporte automotor de cargas y pasajeros), en medio de los problemas importantes que se generaron en la CE –principal mercado del biodiesel argentino, al menos hasta ahora- se está atentando contra esta industria, poniéndola al borde del cierre”, finalizó Molina.
Desde Acsoja insistieron sobre la necesidad de que el Ministerio de Economía se comprometa y ofrezca una pronta respuesta a este problema, y además manifestaron predisposición para entablar un diálogo con sus funcionarios que permita acercar puntos de vista y propuestas que contribuyan a encontrarle una salida en el corto plazo.
Aapresid/Diaz de campo
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.
- Se acelera la comercialización de soja de cara al 30 de junio.
- Pese a los excesos de agua, el trigo 2025/26 muestra el mejor potencial de los últimos 4 años.
- Zafra de terneros: Tras un inicio rápido, la salida de terneros tiende a desacelerarse durante el último mes.
- En mayo, el patentamiento de maquinaria agrícola aumentó el 33,1% interanual.
- Promueven estrategia de manejo para mejorar la producción de carne
- Carne aviar argentina: Entre la madurez del consumo interno y la oportunidad exportadora.
- La agro-exportación ingresó en mayo U$S 3.054 Millones, y U$S 11.713.207.988 Durante 2025.