Serían unos 20 mil millones más que en 2013, según se desprenden del proyecto de ley que presentó el Ministro de Economía en Diputados. La semana próxima el oficialismo buscaría emitir dictamen.
Con una suba del PBI en un 6,3%, un dólar de 6,33 pesos y una suba la recaudación por derechos de exportación (DE) en torno al 28,5%, el gobierno presentó su programa de gobierno en el proyecto de ley de Presupuesto 2014.
La presentación estuvo a cargo del ministro de Economía Hernán Lorenzino acompañado por el presidente de la Cámara Julián Domínguez, y por el de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Roberto Feletti.
Entre las tantas proyecciones que contiene el Presupuesto se establece que en la recaudación del año próximo los derechos de exportación rondarán en una recaudación de 88.536 millones de pesos, es decir unos 19.672 millones más que lo que se espera recaudar al 31 de diciembre.
De es modo la proyección de los DE indica que los ingresos del Estado se elevarán en un 28,5% por esos ingresos tributarios, cifra que marcaría un nuevo récord en la contribución anual por exportaciones.
También se toma una fuerte suba en la recaudación del impuesto al cheque que crecería en torno a un 24% al pasar de 56.236 millones de pesos este año a 69.990 millones el próximo.
La presión tributaria también se manifiesta como expansiva en algunas décimas y rondaría el 33,83% del Producto Bruto Interno, y cuyo destino abarca en un 61% el gasto social.
Así el consumo también crecería en torno a un 5,7% en términos reales, con una proyección inflacionaria que sigue girando en torno al 10,4% anual pese a las quejas de la oposición.
La iniciativa que ingresó en la Cámara al finalizar el día miércoles, fue presentada este jueves. En ese marco, el ministro de Economía dijo que las proyecciones macroeconómicas “son alentadoras” y reafirmó que apostarán a un mercado “interno fuerte”.
También subrayó que el crecimiento que tuvo la economía en los últimos años estuvo vinculado “al incremento del consumo que ha tenido la sociedad argentina”.
“Estamos convencidos de que para el crecimiento de la economía han resultado fundamentales la implementación de políticas fiscales expansivas, se ha permitido que se reponga el poder de compra del salario”, apuntó el funcionario.
En el ámbito parlamentario, el oficialismo esperaba iniciar cuanto antes el tratamiento en Comisión para que antes de fin de mes la iniciativa alcanzara la media sanción y pasara al Senado a los efectos de convertir en ley el proyecto antes de las elecciones de octubre próximo.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maíz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del país, destinados a maquinaria agrícola, transporte urbano y vehículos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granífero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle Calchaquí: Certificación que protege la identidad local.