Una eventual caÃda en la cotización de la soja en 2014 (que aporta uno de cada cuatro dólares exportados), como la que actualmente reflejan los mercados de futuros, puede estresar aún más un balance cambiario ya deficitario y el contexto económico en general (por el menor impulso del agro y por las medidas restrictivas que suele usar el Gobierno para enfrentar la escasez). Asà lo señala un informe preparado por Hernán Lacunza , de Empiria Consultores, al que accedió La Gaceta de Tucumán.
En caso de que se cosechen 52,5 millones de toneladas de la oleaginosa en 2014, y que se pague por cada tonelada 450 dólares, se estima un impacto negativo de 1.670 millones de dólares en el balance cambiario y de 4.230 millones de pesos en el balance fiscal. Si en 2012 y 2013 -agrega Empiria- las cotizaciones internacionales del complejo sojero hubieran sido iguales al promedio 2003-2012, el superávit comercial habrÃa sido inferior en unos U$S 6.800 millones cada año (con la consecuente caÃda adicional de reservas) y el resultado de cuenta corriente habrÃa trocado de casi neutro a negativo en una magnitud de 1,5% del PBI.
Aunque es todavÃa prematuro predecir un impacto cierto en 2014, el margen de acción de la polÃtica económica se va reduciendo, y «rezarle a la soja» ya no alcanza. La menor cotización internacional de la soja -continúa el informe- está asociada a una recomposición de stocks en 2013/14, aunque no atribuible a una atonÃa de la demanda (el consumo chino sigue firme por un cambio de hábitos alimentarios), sino a una respuesta más dinámica de la oferta.
Las cotizaciones de los mercados de futuros de soja en posiciones más alejadas, correspondientes al segundo trimestre de 2014, llevan implÃcita una cosecha sudamericana abundante que, en caso de no verificarse, podrÃa revertir parte de la caÃda reciente. También influye la correlación negativa entre el fortalecimiento del dólar y los precios de commodities agrÃcolas en un contexto de menor expansión monetaria en Estados Unidos, que también podrÃa provocar el desarme de posiciones especulativas en los fondos de commodities.
En cuanto al impacto en la Argentina, sobre todo en los balances cambiario y fiscal, la consultora formula el siguiente análisis: Bajo el supuesto de 52,5 millones de toneladas cosechadas (cercano al reporte de julio del USDA -Departamento de Agricultura de Estados Unidos-) y U$S 450 por tonelada (la posición marzo 2014 cotiza a U$S 437 por tonelada), se estima un impacto negativo de U$S 1.670 millones en el balance cambiario y de $ 4.230 millones en el balance fiscal. En promedio -concluye el informe-, puede considerarse que se pierden U$S 1.000 millones de divisas y U$S 325 millones de recaudación cada U$S 25 de caÃda en la cotización; y algo semejante por cada 2,5 millones de caÃda en la producción.
La soja disponible se recuperó levemente ayer en el Mercado de Chicago, luego de dos jornadas con números negativos, al avanzar 0,27% y colocarse en 487,87 dólares por tonelada, sostenida por los ajustados inventarios de la oleaginosa en Estados Unidos. No obstante, los contratos a futuro de la oleaginosa mostraron descensos a partir de noviembre próximo, en coincidencia con la cosecha récord que ha sido proyectada para el paÃs del norte.
- La soja 2025/26 arranca con agua, entusiasmo y mejor tecnologÃa.
- Control integrado: La estrategia de INTA contra la garrapata bovina.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en septiembre tuvo una caÃda del 6,2% interanual.
- El trigo de la región núcleo con una expectativa de piso de 40 qq/ha.
- Soja: Claves para maximizar rendimientos en ambientes semiáridos.
- Arveja verde: Márgenes ajustados, pero con espacio en la rotación.
- Estiman una primavera variable y un verano con clima neutral.
- Descubren cómo la alfalfa sobrevive al estrés salino.
- El transporte de cargas espera cerrar la campaña 2024/25 con crecimiento del 6% en volumen.
- La Bolsa de Comercio de Rosario proyecta un consumo récord de gasoil en la campaña 2025/2026.
- Avanza la siembra de maÃz y girasol, mientras el trigo consolida buenas perspectivas.
- Alivio de las lluvias: Se sembró el 63% del maÃz temprano y hay buenas posibilidades de completarlo
- Avanzan en el desarrollo de vacunas orales para prevenir la diarrea en lechones.
- Sembrar soja en febrero puede reducir hasta un 38% de rendimiento.
- Proyección de la inversión en siembras para la campaña 2025/26 según la Bolsa de Comercio de Rosario.