Un equipo de Aapresid conformado por Juan Caporicci (Gerente de Programa Sistemas Chacras), Tomás Coyos (Responsable de la Red de Maíces Tardíos) y Guido Di Mauro (Pasante del Área Técnica) partieron el pasado viernes 22 de Marzo hacia Laborde, provincia de Córdoba, donde se encuentra uno de los sitios correspondientes a la Red de Ensayos de Maíces Tardíos.
Allí los esperaban el ensayista responsable del sitio y ATR de la Regional Los Surgentes-Inriville, José Luis Zorzín, y el dueño del establecimiento dónde está situado el ensayo, el Sr. Viglione.
Con la llegada de delegados de las empresas que auspician dicha red, y luego de la presentación de todos los concurrentes, el arranque de la jornada estuvo a cargo de Tomás Coyos y Juan Caporicci. Ambos, basaron su exposición básicamente en contar qué es la Red, cuáles son sus objetivos y cómo se articulan los diferentes actores participantes de la misma. Entre el qué es, remarcaron que se trata de “una red de ensayos de híbridos de maíces sembrados en fechas tardías (diciembre) para la zona núcleo maicera de nuestro país” y su objetivo fundamental es “generar información confiable y útil, para tomar decisiones y definir estrategias productivas referentes a las siembras y fertilización nitrogenada de maíz. Nuestro deseo es poder brindar productos que sean consumidos por los productores”. En cuanto a la articulación de los actores, los responsables de Sistemas Chacras sostuvieron que “es fundamental la interacción entre todos los que hacemos la red”. Por ello la jornada, como un espacio para que esto se lleve a cabo, para que todos participen, interactúen, den sus opiniones, de manera que la red crezca año a año, con las mejoras propuestas para todos.
La segunda parte de la recorrida en Laborde consistió en que el ensayista exponga los detalles y particularidades del ensayo, tales como características del lote, resultados de análisis de suelo del lote, características climáticas, manejo de la fertilización, aplicación de herbicidas, fungicidas, insecticidas, entre otros.
Concluida la exposición, cada representante de las empresas tuvo la posibilidad de explicar las características de su material, e interactuar con el ensayista acerca del comportamiento del híbrido en el ensayo.
En el sitio Laborde, se lleva a cabo no sólo un ensayo comparativo de rendimiento, sino también uno que evalúa la respuesta a la fertilización en fechas tardías, dicha experiencia tiene como fin saldar el déficit de información en ese ámbito de manera de convertirse una herramienta más para el productor a la hora de manejar este tipo de cultivo.
Despejadas todas las dudas por parte de los asistentes, el siguiente destino fue Bustinza, donde aguardaba Beatriz Fermani, dueña de casa y Presidente de la Regional San Jorge.
En el ECR de Bustinza, Juliana Albertengo, Gerente de Programa Prospectiva Tecnológica de Aapresid y ensayista responsable del sitio, proporcionó detalles del manejo, características agroclimáticas del lugar y sus experiencias en el seguimiento del mismo.
- Planificación, clave para una gestión de agua eficiente en tambos.
- La agro-exportación ingresó en agosto US$ 1.818 millones.
- Maíz 2025/26: Arrancó la siembra, y la región núcleo va por la mayor cosecha en 15 años.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.