De la Tierra la Mesa de CRA se presentó en Rosario, en la Sociedad Rural local, ante más de 20 medios de comunicación de la zona. El relevamiento de precios indica que las brechas trepan en promedio hasta el 1400% en el precio final de góndola.
Los técnicos de CRA, Juan Rey Kelly y María José Maisterrena, presentaron en Rosario, en la sede de la Sociedad Rural local, una nueva edición del ciclo De la Tierra a la Mesa, que expone las amplias brechas de precios que existen entre lo que reciben los productores por los alimentos que producen y los precios que finalmente pagan los consumidores en las góndolas.
“Existen 4 puntos que marcan el relato oficial y que tienen que ver con los mitos falsos ligados al sector agropecuario, como que el sector es responsable de la inflación, no agrega valor, no es generador de empleo y no aporta recursos tributarios”, explicó Rey Kelly.
Para desmitificar estos puntos De la Tierra a la Mesa de CRA expone, por ejemplo, que los precios que perciben los productores por la materia prima solo inciden en un 16% en el precio final de los productos en las góndolas. Una incidencia menor que lo que sucede, por ejemplo, en dos países destacados como productores de alimentos como Estados Unidos, donde la incidencia del precio al productor es del 25%, y Nueva Zelanda donde es del 22%.
Los números de las brechas
La brecha de precios entre lo que reciben los productores agropecuarios por los alimentos que producen y lo que pagan finalmente los consumidores en las góndolas promedian un 1400% para la gran mayoría de productos que componen la canasta básica alimenticia.
En frutas como la manzana, el durazno fresco y en lata, la mandarina y la naranja la brecha de precios entre lo que percibe el productor y lo que paga el consumidor es de más de 770% superior.
En el caso de las hortalizas como la cebolla y la lechuga la brecha es aún mayor y llega hasta el 1400%. Por ejemplo, en el tomate pelado enlatado el productor recibe por el tomate necesario para una lata de 400 grs. $0,18 y el consumidor paga $6,50.
Dentro de los productos lácteos, por el litro de leche el productor tambero recibe en promedio $1,50 mientras que en los supermercados el precio del litro sube hasta $6, es decir un 300% más.
En productos procesados, donde la materia prima precisa de instancias de elaboración más complejas, las brechas son aún más amplias. Por ejemplo, por el trigo necesario para hacer una docena de medialunas el productor recibe $0,30, mientras el producto final en las panaderías tiene un costo de $23. Es decir 7.500% más.
Lo impostergable en la Argentina para aumentar la producción e inversión
* Establecer un régimen de exportaciones que permita incrementar la inserción externa de los productos agropecuarios, otorgándole previsibilidad y evitando las distorsiones en la formación de los precios internos (terminar con las cuotas de exportación, ROE verde y Rojos, y Derechos de Exportación).
* Rápida respuesta a las Emergencias Agropecuarias.
* Infraestructura. Trabajar para que el costo de transporte de cargas no sea limitante para la producción.
* Presión fiscal que no sea un desestímulo para la inversión y permita crecer.
* Transparentar la formación de precios.
CRA
- Córdoba impulsa una Ley Nacional de Maquinaria Agrícola.
- Actividad industrial en la provincia de Santa Fe: La agroindustria llegó a representar casi el 80% de la misma durante la pandemia por Covid-19.
- CRA: Al vino tinto le acecha una realidad negra.
- Bolsa de Cereales de Bahía Blanca: Estado de cultivos de Gruesa.
- Acopiadores exigen acciones ante el paro de transportes.
- Mejora el escenario productivo en medio de una de las Niñas más activa de los últimos 30 años.
- Se viene la XL Fiesta Provincial del Ternero y Novillito Formoseño.
- Finaliza la cosecha fina y avanza la recolección de Girasol con recortes en su proyección de producción.
- Las lluvias aliviaron a 250.000 ha maiceras comprometidas por la sequía.
- Por la revalorización de la soja, podría ingresar un 37% más de divisas a nuestro país por ventas externas del complejo.
- El Gobierno dejó sin efecto el cupo para la exportación de maíz.
- Las exportaciones de cereales, oleaginosos y subproductos por el puerto de Bahía Blanca alcanzaron las 9,6M Tn en 2020.
- La Mesa de Enlace confirmó el paro del campo.
- Con el 3% en diciembre, los costos de transportar mercadería en 2020 tuvieron una suba del 35%.
- Bolsa Cereales Bahía Blanca: Cierre de la cosecha de trigo.