* La Mesa Agropecuaria Provincial rechaza rotundamente la metodología de revalúo a aplicar para la actualización del impuesto inmobiliario Rural en la provincia de Buenos Aires.
Mediante un comunicado, CARBAP señala que «Rechazamos la modificación de la valuación de los inmuebles rurales, cuyo cálculo fue impuesto de acuerdo al valor inmobiliario de las mismas, con consecuentes subas de la valuación inmobiliaria de más de 1500 %, sin tener en cuenta lo que histórica y metodológicamente se aplico, considerando a la tierra como un bien productivo».
Sigue diciendo dicho comunicado que «además, es inaceptable que se haya excluido la representación sectorial en las comisiones municipales de evaluación de la elaboración del impuesto inmobiliario».
«La necesidad de recursos por parte del Gobierno Provincial –se estima en $300 millones- no debe impedir la normal producción sectorial, ni hacerla inviable. A ningún productor el hecho de tener un patrimonio en tierras le da seguridad de tener una renta, ya que eso depende de la zona, la actividad, etc., y aveces eso es tremendamente escaso, producto del trabajo, las cosechas o del tiempo».
«Del 2011 al 2012 ya hubo un aumento del 35%. Se había considerado un aumento del 27,7%, a lo que luego, una quita de bonificación por buen cumplimiento llevó ese aumento a un 35% real, y además desde el 2006 al 2012 los aumentos que se han producido en el inmobiliario rural han superado cualquier tipo de índice, sea soja, maíz, dólar oficial, de precios, que se quiera tomar en cuenta».
Continúa dicho comunicado expresando que «la voracidad fiscal del gobierno nacional arrincona a las provincias y las obliga a tener que recaudar fondos de donde no se los puede sacar. Venimos de un escenario catastrófico a causa de los efectos de la sequía que afectó a la producción agropecuaria, como así también las desastrosas políticas públicas hacia el campo y desde el Poder Ejecutivo Nacional en vez de pensar en canales de asistencia para que no desaparezcan productores, nos quieren imponer un impuestazo desde las provincias».
Por último, el comunicado de CARBAP indica que «Recordamos que hubo incrementos en estos años del 360%, computado del 2006 al 2012, lo que hace inviable aceptar este nuevo aumento».
- Planificación, clave para una gestión de agua eficiente en tambos.
- La agro-exportación ingresó en agosto US$ 1.818 millones.
- Maíz 2025/26: Arrancó la siembra, y la región núcleo va por la mayor cosecha en 15 años.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.